miércoles, 24 de marzo de 2010

ALBERT EINSTEIN: ¿ES POSIBLE TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN?

Leydy Johanna Rengifo
Yuly Pauline Sanchez
Edwin German Garcia


Resumen

El propósito de este trabajo ha sido realizar un paralelo entre los planteamientos de Einstein referentes a la educación, expresados en varias de sus escritos y la forma como estos se asumen hoy día en escuelas y universidades. Lo importante es hacer hincapié en ese Einstein humanista que pocas veces o nunca se nos plantea en los procesos de enseñanza y que a veces está más cerca de lo que nosotros mismos nos lo imaginamos. Partimos de un análisis de su pensamiento sobre la escuela, la formación, el conocimiento y el papel de profesores y estudiantes. El trabajo que hemos realizado, no es mas que una inquietud por los fenómenos que están inmersos en nuestro entorno educativo, como ente inherente a la cultura, es de esta manera donde nos surgen interrogantes sobre, ¿como estamos viendo y viviendo el fenómeno educativo?, ¿Cuál es el papel que esta jugando en la actualidad la escuela?, ¿bajo qué parámetros se esta percibiendo y cual es el papel del profesor y del estudiante?.

INTRODUCCIÓN
Albert Einstein ha sido reconocido como uno de los personajes más destacados de la humanidad en el siglo XX, no solamente por sus aportes a la ciencia de la física con la teoría de la relatividad, sino también por sus intervenciones en política y en decisiones trascendentales que afectaron el transcurso de la humanidad en la mitad del siglo, particularmente los movimientos pacifistas. Muchos de sus biógrafos lo destacan como un gran intelectual, humanista, pacifista y comprometido con los ideales de una sociedad más justa y equitativa.

Es respecto a esos ideales de justicia que queremos destacar su pensamiento y en particular su pensamiento respecto a la educación y la formación de individuos en una sociedad, siempre pensando en principios de equilibrio e igualdad social.

Si bien no es una persona especialista en temas de educación y se cuida de hacer comentarios al respecto porque considera con respeto que existen profesionales más competentes para hablar sobre el tema “no puedo pretender ser una autoridad en esto, sobre todo cuando personas inteligentes y bien intencionadas de todos los tiempos han abordado los problemas educativos y han expresado clara y repetidamente sus puntos de vista sobre ellos” si pone sobre el tapete algunos temas relevantes sobre el quehacer de la escuela y las universidades en la formación de sus estudiantes. Aspectos que consideramos significativos y vigentes hoy en día. Destacamos, entre ellos, tres asuntos que implican pesar lo que está pasando con la educación y su función social en las instituciones educativas, llámese escuelas o universidades; ellos son, la función de la escuela en la formación de los individuos, el papel de los profesores respecto a la enseñanza y la actitud de los estudiantes frente al conocimiento.

Por otra parte se ha recogido el testimonio de algunos profesores y estudiantes sobre la forma como se lleva a cabo la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la Universidad del Valle. Testimonios que ponen que le dan vigencia las ideas de Einstein y que nos sugiere la pregunta es posible transformar la educación?

LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN LA FORMACIÓN DE LOS INDIVIDUOS

La escuela autoritaria

En algunas de sus biografías y en sus propios escritos publicados en el libro “ideas y opiniones” Einstein toca varias veces el tema de la educación, y lo hace en cierta forma para criticar el sistema educativo operante en la época, pues considera la escuela como autoritaria, ya que impone el miedo y la fuerza para conseguir los propósitos de formación. Para Garcia Camarero, uno de sus biografos, comenta que a Einstein le desagradaba la escuela en si misma “veía en la escuela una organización que ejercía sobre los niños una presión constante para inculcarles esencialmente un sentimiento de obediencia y disciplina. Se les obligaba a aprender cosas de memoria sin la menor reflexión; se les exigía prestar atención al maestro aunque lo que dijese no presentase interés para los niño; no se permitía hacer preguntas al profesor ni hablar entre sí” . y el mismo Einstein afirma:

“para mi, lo peor es que la escuela utiliza fundamentalmente el miedo, la fuerza y la autoridad artificial. Este tratamiento destruye los sentimientos sólidos, la sinceridad y la confianza del alumno en sí mismo. Crea un ser sumiso.”

Cuando reflexionamos sobre la frase y nos detenemos minuciosamente sobre ella, surge la pregunta ¿A qué se refiere con que la escuela “utiliza el miedo y la fuerza”? y ¿Cómo se evidencia en la actualidad?. El miedo, consideramos, es un sentimiento que se genera en el estudiante por la imagen que promueve la escuela donde no es posible la discusión ni el debate, el conocimiento se transmite verticalmente y no es discutible.

Tema: halogenuros de alquilo, alcoholes, éteres .
Estudiante X: profesor ¿Por qué el ácido ciclohexanocarboxílico, es más ácido que el ciclohexanol?
Profesor Y: ¡ señor, eso es obvio! Blanco es, gallina lo pone, frito se come.
Estudiante X: en silencio.

El miedo se promueve desde un sentido de autoridad donde preguntar resulta ridículo y puede quedar en entre dicho el estudiante y pasar por bruto o ignorante frente al profesor y sus compañeros.

Cuando se refiere a que la escuela utiliza la fuerza, se remite al conocimiento mismo que se impone con poder y supremacía. Se es coercitivo cuando no se permite que el otro exprese su pensamiento, comente sus inquietudes y muestre sus puntos de vista. En este sentido para Einstein la escuela de su época es coercitiva; existe la obediencia y la disciplina como elementos fundamentales para la formación de los individuos. Hoy en día vemos que el panorama no es más halagüeño, además contribuye la influencia cultural que se mueve en el entorno social, ya que desde el hogar se le inculca a los jóvenes que el profesor es quien tiene el poder y en la escuela se aprende con obediencia y disciplina, ¡por eso no se le puede cuestionar!. Cuando Einstein hace mención a que en la escuela se practica una autoridad artificial, esta tocando uno de los problemas claves del fenómeno educativo. Sí bien, se le puede llamar a la escuela utilitarista, porque aprovecha el poder que le ha concedido la sociedad, para formar instrumentos para la misma sociedad, esta termina por formar individuos cortados con el mismo patrón, por eso comenta:

“…Una comunidad de individuos cortados con el mismo patrón, sin originalidad ni objetivos propios sería una comunidad pobre, sin posibilidades de evolución. El objetivo ha de ser, por el contrario, formar individuos que actúan y piensen con independencia…

Los procesos de estandarización del conocimiento, las estructuras curriculares (planes de estudio) y los sistemas de evaluación vigentes, terminan por formar individuos cortados con el mismo patrón, sin originalidad, sin pensamiento propio y sin una identidad profesional. Como consecuencia de todo esto, se forman individuos sumisos y pasivos frente al conocimiento y a la sociedad en su conjunto sin posibilidades de desarrollo.

La escuela se puede ver como autoridad realmente cuando forme personas con criterio y pensamiento independiente y que aporten favorablemente a la construcción de una sociedad justa y equilibrada.

Otro aspecto derivado del esquema autoritario en la escuela es la lucha por la sobrevivencia. Un fenómeno social que se da desde los trabajos de Darwin de la selección natural y que en educación se han retomado para pensar la formación de los individuos “Sobrevive el mejor”. En este sentido Einstein plantea que:

“el deseo de aprobación y reconocimiento es un estímulo sano; pero el deseo que le reconozcan a uno como mejor, más fuerte o más inteligente que el prójimo o el compañero de estudios, fácilmente conduce a una actitud psicológica excesivamente egoísta, que puede resultar dañosa para el individuo y para la comunidad”

En este sentido, el tipo de educación vigente afecta sensiblemente la formación de un individuo, pues pone de presente la búsqueda del éxito y el bienestar individual, si se es mejor que el otro, entonces se tienen posibilidades de sobrevivir en el mundo de la vida. Dice nuevamente:

“hemos de prevenirnos contra quienes predican a los jóvenes el éxito, en el sentido habitual, como objetivo de la vida”

El éxito es una expresión utilitarista del siglo XX y ahora del XXI. La felicidad que se manifestaba en la sana convivencia y crecimiento social, ahora se expresa en el éxito y el bienestar individual. La formación que imparte el sistema educativo tiene estos elementos enraizados. En las instituciones se incentiva al estudiante, a ser excelente, porque eso implica tener éxito, al igual recibir recompensas académicas, monetarias y el reconocimiento a ser el mejor estudiante de su clase o campo de estudio. En ningún momento se reconoce el trabajo en grupo para obtener méritos de esta misma clase . hemos de prevenirnos contra este flagelo y empezar a incentivar el trabajo en conjunto, el aporte social y la posibilidad de crecimiento en comunidad como Einstein lo sugiere.

La escuela especialista

Plantea Einstein:

“las exigencia de la vida son demasiado múltiples para que resulte posible esta formación especializada en la escuela. Y aparte de esto considero criticable tratar el individuo como una herramienta inerte. La escuela debe siempre de plantearse como objetivo en el que el joven salga de ella con una personalidad armónica y no como un especialista. Lo primero debería ser siempre desarrollar, la capacidad general para el pensamiento y el juicio independiente y no la adquisición de conocimientos especializados”.

¿En qué momento podemos considerar que se trata al individuo como una herramienta útil?, la herramienta es algo que se usa para una actividad en particular, el martillo para clavar, la sierra para cortar, el individuo para…Es un principio utilitarista del sistema educativo de formar personas para responder a las demandas sociales del mercado. No se trata de que el individuo no cumpla una función social, lo que pide Einstein es que se revisen los criterios de formación, no es formar especialistas para el mercado, es formar la capacidad para pensar el mundo que lo rodea, razonar sobre el entorno y posibilitar un desarrollo armónico que permita contribuir a una sociedad justa con equilibrio social.

Indagamos con diferentes profesores de una forma muy sutil sobre ¿Cuál es el propósito de la formación que ellos imparten?, frente a este interrogante se obtuvieron respuestas como el formar de manera integral, tanto en lo académico como lo personal, además que se pueda desenvolver y contribuir en su entorno y contribuir al desarrollo industrial y tecnológico. Lo curioso es que en ningún momento esto sucede, puede ser que los docentes tengan buenas intenciones (no se duda eso) pero queda claro que no sucede así; tal cosa sucede con los programa académicos que se ofrecen, donde la cantidad de temas y subtemas lo único que promueven es cada vez un conocimiento especializado, donde el estudiante es una herramienta para repetir y reproducir, mas no para construir juicios y criterio y menos para formar pensamiento independiente .
Lo que hemos venido diciendo para que se comprenda el problema es que, cuando se tiene la idea de formar individuos especialistas en determinado campo lo que realmente se esta haciendo es no permitir que las personan exploten sus potenciales y puedan relacionar lo que aprenden en diferentes entornos, lo que realmente debería hacer la educación es colocarse en la tarea de incentivar y procurar que se relacionen los temas que se enseñan en la vida de las personas, ya que detrás del problema de la escuela esta en formar especialistas y descontextualizados. El mismo Einstein lo aclara cuando dice:

“si un individuo domina los fundamentos de su disciplina y ha aprendido a pensar y a trabajar con independencia, hallará sin duda su vía y además será mucho más hábil para adaptarse al progreso y a los cambios, que el individuo cuya formación consista básicamente en la adquisición de unos conocimientos detallados”

EL PAPEL DEL DOCENTE RESPECTO A LA ENSEÑANZA

Enseñanza impositiva


El docente se suele ubicar en el centro del proceso de enseñanza y por tanto como la autoridad para impartir el conocimiento a los estudiantes. Sin embargo se confunde a veces el concepto de autoridad. Dice Einstein: “el poder del maestro debe basarse lo menos posible en medidas coercitivas, de modo que la única fuente del respeto del alumno hacia el profesor sean las cualidades humanas e intelectuales de este”.

El poder del maestro está en sus cualidades humanas e intelectuales. Sin embargo, es de anotar que en muchas situaciones el conocimiento se impone como un penoso deber, la tarea de se asume como mecanismo de presión y coerción más que de gozo y aprendizaje. La cantidad de temas para ser abordados en un corto espacio de tiempo, el sinnúmero de definiciones y expresiones que la acompañan, llevan a que el estudiante se vuelva un autómata del conocimiento. Especialista pero sin criterio ni pensamiento.

Se pueden tomar muchos ejemplos que ilustran los problemas mencionados, para referirnos a los mecanismos de fuerza, podemos utilizar como base las evaluaciones cuantitativas, en donde es el maestro quien determina como comprobar que el estudiante aprendió, exigiéndoles que memoricen muchos conceptos que para el alumno no tienen sentido puesto que no son aplicables, además cuando se realizan están influenciados por otros mecanismos de fuerza, como son el tiempo, el número de preguntas y la complejidad como están planteadas, y los comentarios que el mismo profesor hace durante su realización y que posteriormente concluye en la entrega con otro imprudente comentario.

Evaluación : alcanos, cicloalcanos, alquenos, dienos, alquinos, estereoquímica, halogenuros de alquilo, alcoholes, y éteres.
Número de preguntas 25, de respuestas múltiples (de la a hasta la e),
Tiempo programado 60 minutos.
Comentarios:
Estudiantes X: profesor, en una sola hora no alcanzamos, mejor hágala el miércoles que tenemos dos horas.
Profesor Y: el examen esta fácil y solo es marcar con x.
X: ¿pero acaso para escoger la respuesta correcta no hay que resolver el problema?.
Y: eso ya lo saben.
- Se inicia la evaluación y en el transcurso de la misma:
Y: muévase muchachos, ya va media hora y los veo pegados en la primera pregunta, si no pueden con una pasen a la otra.
X: profe, no entiendo la pregunta.
Y: siga a la otra entonces.
- muévanse que les queda 15 minutos, les queda 10 minutos, ya voy a recoger, chao me voy, 1,2,3 me fui, el que no entregó, ya no le recibo.
Comentarios después del examen:
Y: ese examen estaba “muy botado”, eso era para haberlo resuelto en máximo media hora. Estaba muy fácil, sino pudieron fue porque no estudiaron.
X: no profe, muy poco tiempo para ese pocoton de preguntas ¿cuando es el opcional?
Y: Ja, ja... para que preguntan eso sí va estar difícil.

El conocimiento muerto

Otro aspecto a considerar es el tipo de conocimiento que se imparte por parte del docente, particularmente en las disciplinas científicas donde cada vez hay más información y tecnología. Dice Einstein que:

“A veces, uno solo ve la escuela como un instrumento para transmitir el máximo de conocimientos a la generación en desarrollo. Pero esto no es correcto. El conocimiento está muerto; la escuela sin embargo sirve a los vivos”

Hoy en día, es amplia la crítica de la corriente pedagógica denominada conductismo, en el sentido que promueve la respuesta a un estímulo inicial. El estímulo es la pregunta y la respuesta es afirmación correcta y verdadera. No hay, ni se promueve en el estudiante libertad de pensamiento. Un conocimiento que no implique la participación del estudiante, que no genere condiciones y ambientes para la pregunta y el debate es un conocimiento muerto. Es ese conocimiento que atiborra la mente del estudiante de contenidos y enunciados y no permiten una construcción significativa ni una apropiación real. El mismo Einstein propone que:

“Deberían cultivarse en los individuos jóvenes cualidades y aptitudes valiosas para el bien común. Pero eso no significa que haya que destruir la individualidad y que el individuo se convierta en mero instrumento de la comunidad, como una abeja o una hormiga. Una comunidad de individuos cortados con el mismo patrón, sin originalidad ni objetivos propios sería una comunidad pobre, sin posibilidades de evolución. El objetivo ha de ser, por el contrario, formar individuos que actúan y piensen con independencia y que consideren, sin embargo, su interés vital mas importante el servir a la comunidad”

Lo increíble es que aunque los objetivos de las instituciones sean similares hoy día, no hay un verdadero proceso que se enfoque a éste, que debería de ser una preocupación de toda la sociedad, la realidad de nuestro sistema educativo en el país, es moldear personas o un prototipo que se ajuste a una determinada tarea, en ningún momento se generan mecanismos que formen integralmente y que se puedan desenvolver en diferentes campos. No se relacionan los saberes enseñados fuera de las mismas instituciones, ni hay una interrelación entre los mismos, se dan sin sentido y por ello no son aplicables para la vida, si y solo si para el área de estudio.

Más aún en la enseñanza en las disciplinas científicas, biología, química, física, matemáticas. Este conocimiento esta muerto sino se hace comprensible, significativo y aplicable por parte del estudiante en su vida cotidiana o que le despierte la sensibilidad por lo que el mismo implica en su proceso de formación. Muchos de nuestros estudiantes saben muchos temas, pero poco comprenden sus significados o su utilidad social . La escuela sirve a los vivos, es importante considerar que el joven esta construyendo un sentido de pensamiento por mundo externo, cultivar dicha sensibilidad es hacer vivo el conocimiento. Lo contrario es matar su capacidad. Einstein en este sentido se coloca de ejemplo al comentar como en su época de adolescente fue víctima de profesores que no estimulaban en absoluto su capacidad de pensamiento y por el contrario lo limitaban y restringían.

Se tiende a pensar que el conocimiento es vivo, cuando se realizan prácticas de laboratorio, pero ¿Acaso en estas realmente se está transformando esos muertos conceptos que se ofrecen en las clases magistrales?, no es muy difícil encontrar en estos laboratorios estas charlas:

Tema: aminoácidos y proteínas .
Estudiante X: profe, ¿por qué no me precipito la mezcla, si la guía dice que precipita?.
Profesor Y: ¡Porque le quedo malo!, vuélvalo hacer, hasta que le de el precipitado y anote todo el cambio.
X: ¿pero que habrá pasado profe?
Y: no se leyó la guía y déjese de preguntas y muévase que eso le tiene que dar.

Son en este tipo de practicas donde se supone es plausible y discutible el conocimiento, pero la realidad de las experiencias muestra todo lo contrario, ya que estas sólo están enfocadas a comprobar la teoría y no ha crear en los estudiantes conflictos cognitivos y cambios significativos en su pensamiento, estas prácticas no son más que el desarrollo de recetas, donde no hay espacio para cuestionarse y cuestionar los hechos que se encuentran en el mismo. Comprobando con esto que no se generan en las aulas y laboratorios apropiación de conocimiento. Mientras realmente no se permita cuestionar sobre él.

Einstein afirma posteriormente

“La enseñanza debería ser de naturaleza tal que lo que se ofrece se recibiera como un don valioso y no como un penoso deber”

Se brinda a los estudiantes una cantidad de información tal que la mayor parte de ella resulta vacía y carente de sentido para sus vidas.




Quino, hace alusión de esto en la caricatura, ya que es un reflejo tangible de lo que muchos de nosotros en ocasiones deseamos que ocurriesen para huirle a ese deber “el estudio”, pero si realmente se mirara y se enseñara el conocimiento de tal manera que fuera algo valioso esto no sucedería y el ir al colegio seria como ir a jugar, en este sentido seria como hacer algo completamente agradable.

La libertad de cátedra

Pero no podemos considerar que los problemas se deban únicamente al docente. Pues se identifican problemas claves en la educación que en su tiempo Einsten criticaba y en la actualidad se siguen viviendo como lo es la libertad de cátedra.

“una escuela exige que el maestro sea una especie de artista en su campo ¿qué puede hacerse para que impere este espíritu en la escuela? Es muy difícil dar aquí con una solución universal que satisfaga a todos. Pero hay, sin duda, condiciones fijas que deben cumplirse. En primer lugar, hay que formar a los propios profesores en las escuelas así. En segundo debe darse amplia libertad al profesor para seleccionar el material de enseñanza y los métodos pedagógicos que se desea emplear. Pues también en su caso se aplica lo que el placer de la organización del propio trabajo se ve asfixiado por la fuerza y la presión de exteriores”.

Es en esta frase dicha por este gran personaje, que nos detuvimos a replantear que en muchas instituciones educativas todavía se evidencia el aspecto que cada vez que empieza un nuevo año lectivo las directivas le asignan a los profesores los cursos a enseñar, con los temas, evaluaciones, tiempos de duración de cada tema, y la fecha en que deben terminar la totalidad de los conceptos para planear las evaluaciones finales y es con este tipo de cronograma que ellos se desenvuelven. De esta manera ni ellos mismos se salvan de ser tratados como seres sumisos, pues no pueden emplear modelos didácticos diferentes a los que les son exigidos a pesar de que son ellos los que tiene un contacto directo con las necesidades y dificultades de comprensión que tiene sus estudiantes y es por esta circunstancia que también el verdadero aprendizaje queda de una u otra forma estancado.


LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL CONOCIMIENTO

La independencia del pensamiento


Una comunidad de individuos cortados con el mismo patrón es una comunidad sin posibilidades de evolución. Aquí consideramos que Einstein pone todo el énfasis de su discurso. ¿Qué significa cortados con el mismo patrón? Son estudiantes que piensan igual, que no tienen capacidad de diferenciar su pensamiento, que no asumen una posición crítica y que no utilizan el conocimiento en función de su comunidad o contexto social. Es claro que individuos con este tipo de formación no aportan a una comunidad en función de su desarrollo y evolución, algunos llaman a estas comunidades actualmente países subdesarrollados. ¿Qué implica pensar con independencia?, de seguro que no es hacer lo que se quiera, implica tomar postura, comprender los aspectos sociales, políticos y económicos de los conceptos que le son enseñados, implica superar la repetición memorística de frases y definiciones y construir significados que le den sentido en su propia vida y quehacer académico, implica hacer del conocimiento algo activo que se construye y se alimenta en la acción misma y no en el discurso vacío, por que hasta en eso Einstein nos recomienda que:

“las grandes personalidades no se forman con lo que se oye y se dice, sino con el trabajo y la actividad”.

Y termina la cita asumiendo que el interés vital más importante debe ser, servir a la comunidad.

Referente a lo anterior, detengámonos un que su momento a reflexionar, ¿Por qué el estudiante opta por asumir un total convencimiento de lo profesor le está afirmando y no preguntar o cuestionar?, lo que sucede es que a este estudiante, los conceptos no se les están enseñando de una manera en el que los relaciones con su vida, es decir, con lo que él quiera hacer en un futuro o con las situaciones que se enfrenta en ese momento, y es en este sentido que Einstein también hace hincapié, esto explica la frase anterior. Igualmente tiene la razón, solamente a los estudiantes se les están llenando de múltiples conceptos para que se “aprendan” pero desafortunadamente no se les muestran relaciones con su entorno e inclusive las ciencias se estudian de maneras separadas, por ende no hay gran correlación para el estudio entre ellas. Al respecto afirma:

“Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación superior no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros”.

Nos detenemos ahora a preguntar ¿cuál conocimiento debe ser vital para la comunidad? La mayoría de los conocimientos hacen alusión al conocimiento de la humanidad y muy pocos a la comunidad local, a las necesidades e interés propios del contexto sociocultural donde el estudiante se forma, eso trae de la mano las pocas posibilidades de evolución de la sociedad como lo menciona Einstein.

En la universidad se gradúan profesionales en conocimientos específicos para ejercer su carrera, los cursos que se dan no son articulados o relacionados con otros a no ser que uno sea el prerrequisito para poder ver el siguiente, pero igual si no se vieran los anteriores se podría perfectamente ver el que sigue, solo que el impedimento es el que los estudiantes no se pueden matricular para estos, pero no hay una relación entre ambos y queda uno con la pregunta ¿Cuál era la importancia de ver la materia prerrequisito?, ahora bien, cundo se terminan muchos de los curso queda uno con una pregunta aun más compleja y preocupante ¿Para qué me sirvieron los cursos (materias)?, y si uno no le encuentra sentido a lo que esta viendo en las clases, ¿Cómo se supone lo vamos aplicar en nuestro entorno? ¿Cómo con eso lo vamos a favorecer si no tienen sentido?, no son significativos, ni aplicables en nuestro medio o vida diaria.



Einsten, nos habla de la “libertad del espíritu humano”, pero que significa en nuestro tiempo esa libertad, según varios profesores esa libertad la ofrecen en sus clases y se hace evidente cuando el estudiante que se enfrenta a un ejercicio puede optar por diferentes caminos, para encontrar el resultado que debe ser el mismo, de esta forma, consideramos que en ningún momento hay libertad porque si bien se tienen que llegar a una respuesta y esta a su vez no es discutible; en realidad en las instituciones de formación, llámeseles escuelas o universidades no se puede pensar en un estudiante donde tenga el criterio y autonomía para escoger realmente que quiere hacer y por ende tampoco se le estimula las cualidades que posea para determinadas línea de la educación, lo que realmente hace el sistema educativo es encerrar al estudiante para que llegue al conocimiento que esta dado e impuesto por las comunidades encargadas a su vez de generar conocimiento.

Aquí podemos referirnos a un ejemplo concreto que se ve en las aulas de clase:
Clase de Química General : Tema: estequiometría de soluciones “reactivo limite”.
Estudiante X:
-¿profe, no entendí como determinar el reactivo limite en la reacción?
Profesor Y:
-¡qué!!Si eso es un tema de química de primerito! Haber coloquémosle un ejemplo si entiende: Para la preparación de una limonada se necesita 1 taza de azúcar más 6 limones, entonces, si se usan 12 limones y tres tazas de azúcar, ¿qué ingrediente es el limitante?
- lo que debe hacer es: sacar la información que tenga. ¿qué tiene?
X: no se
Y: ¡mire el enunciado! Ah!!
- lo que tiene es que: 1 taza de azúcar + 6 limones da limonada
- entonces ahora: 12 limones x 1 taza de azúcar = 2 tazas de azúcar
6 limones
-entonces si necesita dos tazas de azúcar y tienen tres le sobra una taza, lo que quiere decir esto, es que este obviamente no se acabara primero, en cambio los limones sí, ¿que quiere decir eso? Pues que este es el reactivo limitante.
- ahora ya entendió
X: si, profe.

CONCLUSIÓN

Identificamos problemas claves para darnos respuesta a la pregunta ¿Es posible transformar la educación? Para esto nos cuestionamos inicialmente sobre ¿Cuáles son los problemas que afectan a la educación? Identificamos de esta forma varios problemas, el autoritarismo, la especialización y la coerción del pensamiento, pero creemos que el problema que esta detrás es el conocimiento mismo, en la escuela se cree que el bien más preciado es transmitir el conocimiento a una generación en desarrollo, pero lo hace tan fielmente que no es posible la participación ni la discusión, además se considera al maestro como el único que tiene la autoridad de hablar del mismo y el estudiante no puede opinar por miedo.

Einstein pone de presente cómo la escuela mantiene esquemas de autoridad que restringen y limitan el libre pensamiento de los niños y jóvenes. En nuestro estudio encontramos actitudes que responden a los criterios de autoridad coercitiva que lleva a la repetición y la obediencia de un “conocimiento muerto” según sus propias palabras que no relaciona la actividad del diario vivir y que a la vez se refleja en actitudes sumisas como única forma de salida a un sistema educativo impuesto. Sistema que Einstein criticó duramente, pero que a pesar de todo, hoy sigue vigente.

BIBLIOGRAFIA

Einstein A, “contribuciones a la ciencia y otros ensayos”. Biblioteca de divulgación científica ediciones Orbis. Barcelona. 1988

Einstein A. “Mis ideas y opiniones” biblioteca de divulgación científica. Ediciones Orbis. 1986

De Swaan, Bram “Albert Einstein, el perseguidor de la luz” editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 1998

García, Ernesto “Einstein, grandes protagonistas de la humanidad”.editora cinco S.A. Bogota. Colombia. 1985

martes, 23 de marzo de 2010

Papa quiero ser como tu

Un video para analizar


ANÁLISIS A LA EDUCACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA


Los profesores tienen libertad para organizar la enseñanza como les parezca mejor. Como los automovilistas tienen, en un embotellamiento, la libertad de elegir las cassettes que les gustaría oír mientras tanto. Si le decimos a uno de ellos que en el metro ya habría llegado, subirá el cristal y hasta puede que nos insulte. Si le decimos a un profesor que su famosa libertad pedagógica es una ilusión, un fantasma, un concepto ideológico para enmascarar su omnipotente impotencia, nos mirará con ojos de sorpresa y creerá que estamos locos. Si le amenazamos con tocar su libertad pedagógica, montará en cólera (Ranjard, 1988).



RESUMEN

Este documento no es más que un análisis minucioso de la educación bajo bases éticas, en este se recogen ideas sobre la educación, los problemas de la misma, el papel del currículo en la educación, la importancia de la difusión de un conocimiento objetivo, el papel de la tecnología en la educación, la formación de la autonomía como ente inverosímil en la construcción de la ética, todo con el fin de discutir el problema central de la sociedad a través de una de las fuentes más influyentes en la misma la educación.


INTRODUCCIÓN


Teniendo en cuenta que debido a que la educación ha jugado un papel protagónico desde siempre frente a las reformas y transformaciones sociales y políticas, que de alguna forma han afectado o beneficiado a la sociedad y debido a esta emergencia actual de mejorar. Se pretenden reflexionar e incentivar para crear sistemas de educación en pro del mejoramiento, así tal vez el más importante cambio que se demanda es el de nuestras formas de pensar y actuar ya que mientras estos no se transformen, las viejas formas de ejercer la docencia resurgirán haciendo pobre todo esfuerzo por mejorar la sociedad.

Conjuntamente al ser la formación ética una demanda de la sociedad, pero no solo para los estudiantes, sino también para los maestros, no necesariamente como una materia más de los planes institucionales como comúnmente se a dado, sino como una reflexión y una verdadera participación en nuestro quehaceres docentes, se debe empezar a construir un mayor sentido a ello e incorporarlo como parte activa en la formación personal y de los estudiantes, para empezar a evidenciar cambios positivos en la sociedad.

Podemos traer a colación el hecho de que para otras carreras la ética da lugar al beneficio del usuario, mientras que para la profesión docente el bien ético es hacer ético al otro. Dando a la ética un papel más importante en la docencia que para otras profesiones. Por otro lado, aunque la profesión docente tiene un reconocimiento social, no goza del prestigio de otras profesiones y es por ello que se debe constantemente pensar en la mejora de la educación, no para garantizar prestigio, sino para que realmente se le de la importancia y relevancia en la sociedad. Es importante, resaltar que la docencia no es un trabajo entre otros, es más que la prestación de un servicio, para tornarse en ayuda indispensable para el desarrollo humano, siendo en esto último donde se tenga en cuenta la ética como columna vertebral en la utilización de la enseñanza – aprendizaje.

Una Mirada A La Educación

De Zambrano Leal se ultima que la educación, no es la labor simplemente de moldear a los estudiantes para ser encajables en una sociedad, en palabras del mismo autor apoyado en Charles Hadji, “lo que esta en juego es la perfectibilidad de la criatura humano ... se entiende como aquella acción que permite darle forma al inacabamiento del otro ”. Pero no como un mero resultado al que se tenga que inducir al educando, sino de modificar y conseguir de cada individuo el mejor, por eso la educación es realmente de las actividades realizadas por el hombre más compleja, ya que no tienen horizonte claro; puesto que en realidad nunca se podrá decir con propiedad cuando alguien cumplió todo su ciclo para poder ser considerado como educado.

De la pedagogía, se extrae que debe ser entendida como una reflexión que hace el maestro sobre la manera de enseñar, es el cuestionarse constantemente sobre lo que va a suceder en el aula con los estudiantes, es por eso “que la pedagogía presenta en su interior algo de Psicología, de sociología, de economía, de filosofía, etc., y a la vez esta presente en ellas” debido que son entre otras cosas donde debe dar una mirada ante cualquier proceso educativo, para responderse y poder considerar, además de pensar, ya que es “la pedagogía un constante preguntarse del por qué que del cómo”, debido a que de este ultimo se encarga la didáctica y de ahí radica la diferencia central entre ambas.

Pero todo hay que tener en cuenta que “ser pedagogo constituye una exigencia ética y práctico – reflexiva, antes que una acción – instrumental, desordenando el orden que impone el encuentro humano planificado con antelación desde la técnica metodológica.” Más no puede quedar claro, hay que desarraigarnos de la idea genuina del pedagogo como recreador o instrumento, es en realidad aquel capaz de poder mirar más allá de lo elemental y pasa a visualizar su intervención en el aula con implicaciones positivas, es decir, medita, reflexiona, proyecta para sacar un mejor resultado de aprendizaje en sus estudiantes; aunque bien hay que tener presente, que “la pedagogía es la expresión de lo aleatorio, especialmente, porque un encuentro humano siempre será un asunto imprevisto y poco exacto, donde ninguna racionalidad puede mediar los acercamientos” .

De lo anterior planteado, se pude decir es una abstracción que da argumentos concisos para debatir la idea general en el aula del profesor como mero trabajador encargado de la transmisión de saberes, para pasar hacer un estratega en el cual recae gran parte de los resultados de los estudiantes en su formación social, logrando un paso significativo, porque se empieza a considerar la existencia del otro -estudiante- pero no como una caja vacía a la que el docente quiera llenar y entonces le introduce cuanto el quiera, sino como sujeto que tiene una posición frente a lo que él considera su realidad y que tiene necesidades, preguntas, intenciones que quiere saciar, o bien todo lo contrario no presenta ninguna intención de poseer conocimiento, son las llamadas predisposiciones que tienen el sujeto que lo hace o no ser considerado como capaz de ser educado, porque en ultimas él decide si necesita o no recibir una formación, así se pueden hablar de temas que son indispensables tocar cuando se hablan de las condiciones de la educabilidad del estudiante y que determinan las relaciones de los estudiantes con el docente y la escuela y por supuesto los logros obtenidos en la misma, que deben ser abordados bajo bases éticas:

Como son las políticas del sistema educativo, los conflictos del estado o comunidad (problemas armados, bajos recursos económicos para la educación, inseguridad social, etc.), poca equidad Social (desigualdad económica), el desarrollo del individuo (biológico – personal), las condiciones familiares (estado económico, relaciones psicoafectivas, valores, creencias, etc.), los choques culturales (jóvenes de los pueblos – jóvenes de las ciudades), los deberes o responsabilidades que son delegadas en los niños desde edades muy cortas (trabajar, educar, ser independiente, etc.), las exigentes de las escuelas en selección (determinan la vinculación dependiendo de sus características sociales, culturales, etc.), el acceso a la educación preescolar en el rendimiento positivo en otras instituciones educativas, acceso a los medios de comunicación, las relaciones con los pares, los gustos y metas por alcanzar . Aunque bien, no se profundizan en ellas, todos sabemos cual es su grado de implicación en cualquier persona.

Es lógico pensar que algunas o las mayorías de las anteriores condiciones no ayudan para nada la labor de las escuelas, en la formación de los estudiantes, no se necesita pensar mucho en el gran daño que todos estos factores pueden ocasionar en el educando que apenas inicia la vida en sociedad, es más, no es difícil pensar que futuro le esperan a ellos, más que reproducir de igual manera la calidad de vida a las que ellos se ven enfrentados ahora, de esta forma, es donde prima la toma de decisiones en las acciones a realizar en el aula conforme a la ética del docente y por supuesto de la sociedad.

Quedando como aprendizaje lo importante y determinante que es reconocer estas condiciones del alumno, por parte de las escuelas (refiriéndome a la escuela, no a lo material de la institución, sino desde los directivos de la misma hasta sus profesores y pares), no para pasar por alto su rendimiento y comportamiento escolar (bueno o malo del estudiante), sino para generar estrategias de enseñanza aprendizaje acorde a las necesidades de los mismos, es una tarea complicada no se discute, pero se debe discutir es la conveniencia de generar esos mecanismos para mejorar la sociedad.

Aunque se mencione brevemente surge la necesidad en este momento de decir que el conocimiento representa una herramienta indispensable para la superación de problemas o bien los llamados dilemas a los que se enfrenta la sociedad, aunque bien sabemos que el saber en muchas de las situaciones actuales es solo de unos cuantos, así todos aparentemente tenemos derecho a la educación, pero la educación que se imparte y recibe es limitada porque la regulan diferentes entes del estado, así desde ahora se evidencia en este escrito uno de los muchos problemas que representa la adquisición del saber y es la supresión o antifaz con el que lo regulan.


Un Aspecto Importante En La Educación El
Currículo


Un currículo, es una herramienta que debe estar en constante mejoramiento para obtener óptimos resultados en el aula, donde la reflexión, participación e investigación sean activos en docentes y estudiantes,“el currículo debe estar orientado por bases epistemológicas del conocimiento” , pero orientado más no superpuesto por las mismas, con esto se plantea que estas son una ayuda en la educación, conjuntamente se indica en constante mejora, porque siempre habrán en el diseño del mismo errores, ya que no existe la formula o receta perfecta para la enseñanza y por eso no se deben de repetir, se debe es tratar de optimizarlas y si es posible crear otras estrategias curriculares para el mejoramiento de la educación.

Todo sistema de educativo, está basado en un proyecto curricular, pero en algunos países así como en diferentes épocas varia la amplitud y la diversidad de contenidos y fines del mismo, ya sea que tenga prioridad sobre la profundización de los conocimientos, mientras que en otros se ha optado más por la especialización en la Formación Profesional, en donde se destaca la enseñanza de habilidades directamente relacionadas con la preparación para una profesión o actividad laboral concreta, o finalmente porque se maneja un ideal de individuo para una sociedad, en otros, se centra en la observación y en la actividad individual del estudiante, pero lo que se debe de plantear como un verdadero currículo es uno en donde se introduzcan aspectos relevantes con la formación ética, incorporando al mismo tiempo en el proceso educativo, aspectos teóricos y prácticos. No hay que dejar de lado, el hecho de que el currículo puede ser controlado por el Estado, por una institución de prestigio o por los directivos de la institución educativa, pero el profesor es en últimas quien debe de reevaluar este currículo y mirar si responde a las necesidades que el considera pertinente.

Una de las fallas la educación, no solo es que el currículo queda en el papel, sino muchos de los proyectos que pueden favorecer el desarrollo del individuo. Entonces, no es solo pretender o realizar un currículo por mera labor del docente se debe tomar el currículo como ente dinámico en los procesos educativos, además que cuestione, que plantee investigación, que se torne un espacio de reflexión sobre la practica pedagógica que compone, donde se integre el saber del maestro y el saber del estudiante en la construcción de un conocimiento para la vida y no como ley de la vida y precisamente se logre una educación en valores. Con lo mencionado se le puede quitar el sello de que currículo son pasos, plan de estudio, en fin definiciones erróneas que se suelen dar sin detenernos a pensar que tan importante y significativo puede ser para la enseñanza - aprendizaje.

Difusión Del Conocimiento

La difusión o reparto del saber, divulgación, expansión, circulación, generalización, del conocimiento, no representa aparentemente un problema, porque es hacer participes a todos de lo que esta aconteciendo en el mundo en cuanto al avance del mismo, lo que si representa un problema es que este reparto del saber se limite a decisiones de unos cuantos que necesitan en cierta forma una respuesta del común, es decir, si analizamos se generan con el mismo avance del conocimiento, ciertas leyes o dictámenes que promueven la circulación de ciertos temas pero no de otros o bien con un eufemismo que hacen mover a las masas de cierta forma.

El repartimiento del conocimiento se torna en un mecanismo de presentación o de escudo para apaciguar a la sociedad, lo anterior se torna en un problema ético individual para quienes son los que toman este tipo de decisiones y bien un problema ético social cuando es toda una comunidad por lo general científica quien dictamina el ocultar o promover ciertas visiones del conocimiento y que finalmente los afectados terminan siendo un gran número de la población; lo que termina en últimas significando la difusión del conocimiento en una cortina de comunicación de lo que se quiere y es permitido saber por la gente en general.

Siendo así, si se quiere una sociedad equitativa, si quiere promover una cultura de igualdad, de sustentabilidad y progreso, decimos que no es necesario un reparto del saber es indispensable, pero siempre y cuando este reparto sea objetivo, sin tapujos, sin mentiras, sin mascaras, que sea lo más ético posible difundido.

No se puede permitir que se siga con la vulgarización del saber que no es más que la circulación sin sentido del conocimiento o de una media circulación, que lo único que consigue es un adormecimiento de las personas, que creen que lo que se dice es verdad, y no se dan la oportunidad de cuestionar y criticar, precisamente es en estos casos cuando el reparto del saber se torna ineficiente e injustificado esto finalmente no va lograr una sociedad culta o totalmente participe de los problemas.


Formación De La Autonomía En La Escuela


La escuela, debe ser sobretodo un campo en el que el respeto, la equidad, la justicia, la libertad y la esperanza se destaquen, para convertirse esta en la herramienta de la sociedad para la formación de nuevos individuos autónomos bajo bases morales, para un progreso en la sociedad, de esta forma es importante reconocer la importancia de la formación en la autonomía para formación de la ética en las personas.

Para entender lo que significa la formación de la autonomía en la escuela - educación, podemos trasladar ejemplos de la historia que fueron considerados por el mundo como autónomos: Cuando Tomas de Aquino reivindico claramente el pleno derecho de investigar conduciéndose de acuerdo a los criterios de la razón natural (o sea, en sustancia, los derechos de la filosofía), en relación con la revelación natural (que constituye la base de la teología). Con este espíritu, Maquiavelo reivindico la autonomía política, Galileo la autonomía de la ciencia, los exponentes del pensamiento liberal británico la autonomía de la economía, Kant y los románticos las artes y así sucesivamente.

Entonces, si lo anterior fue por llamarlo de alguna forma concreta diferentes tipos de desarrollo de autonomía, y lo que se evidencia en cada uno de los hechos, es que son impulsos personales por promover o desarrollar sus pensamientos (ideas, preguntas, inquietudes, inventos, etc.), o sencillamente el echo de quererse expresar en el mundo, de esta forma se ve latente el criterio, la sensatez, la cordura en cada uno de los personajes, conjuntamente se puede inferir un punto importante el hecho de la independencia en la acción, el ejercicio y la tarea realizados. Pero esto bajo bases morales porque de lo contrario vulnerarían la autonomía de lo demás.

Ahora bien, para podernos acercar al tema de la formación de la autonomía en la escuela, podemos hacerlo acompañado este termino “autonomía” de diferentes palabra que significan cosas diferentes, para así llegar a una concepturalización de la misma en la educación, por ejemplo, no es lo mismo la autonomía escolar, que la autonomía pedagógica o escuela formadora de autonomía, de esta forma el trasfondo difiere, aunque autonomía signifique lo mismo para todas. Así, se puede llegar a entender la autonomía escolar – educación como las responsabilidades que desde el gobierno o entidades superiores son hacia la escuela, así esta tiene todas las facultades para tomar decisiones de toda clase dentro de la institución, sin tener que justificar alguna acción. Por otro lado, la autonomía pedagógica, es el traspaso de responsabilidades, compromisos, cargas con relación al currículo, su implementación y las demandas de la sociedad y la escuela formadora de autonomía, sería promover hacia los estudiantes responsabilidades para con su sociedad, en donde se incentive el criterio, los valores, todo bajo las demandas morales de su contexto.

El problema central que es el promover la autonomía en la escuela, se debe considerar, en este momento que la autonomía se construye con la experiencia, y sobre todo en lo que tienen que ver en la toma de decisiones, así se sobre entiende que nunca existirá como tal en nosotros una autónoma concreta (acabada), ya que esta variara según las dificultades a las que se tendrá que enfrentar la persona. Por esta rezón, es que es inverosímil que desde la escuela, se promueva en el estudiante, criterio y para ello hay que empezar desde los maestros, discutiendo y preguntándose constantemente sobre el papel que esta desempeñando en el aula, y si es de la manera correcta; si con la forma de actuar, permite y promueve la interacción profesor – estudiante, estudiante – profesor, y con ella al mismo tiempo un respeto reciproco por las ideas, creencias y convicciones de ambos. De esta forma, cabe aquí citar a Paulo Freire cundo plateaba en su última obra La Pedagogía de la Autonomía (1996) que «...Enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción » .




Tecnología, Educación Y Conocimiento A Partir De Un Razonamiento Ético

Como no se desconoce el conocimiento es difundido a través de diferentes formas, como por ejemplo a través de la educación o a través de los medios de comunicación que proporciona la tecnología, por lo general de tipo audiovisual, pero no hay que olvidar que la educación actual esta muy influenciada por los medios de comunicación, así ya no se toman por separado, sino de forma conjunta representando un solo problema.

Es así como los medios audiovisuales, influyen en las formas de vida de la sociedad. Se habla que estos son de gran importancia para la educación actual, puesto que, trasmiten fácilmente información, desarrollan habilidades y destrezas sensoriales e intelectuales, ligado al deseo de descubrir cosas nuevas, por esta razón se menciona en muchas ocasiones que es necesario cambiar la educación puesto que esta tecnología hace que los alumnos tengan a su disposición todos los acontecimientos sociales, culturales, artísticos, históricos, medio ambientales, geográficos, industriales, económicos, los avances científicos y técnicos entre otros o al menos esa es la visión que nos están queriendo inculcar.

La tecnología se tornan así, en los medios más importantes dentro del ámbito educativo, tratándolas tanto desde el punto de vista de la enseñanza – aprendizaje, entonces son los maestros los que principalmente desean la utilización de estos materiales dentro de la educación, puesto que los consideran punto fundamental dentro de la misma para facilitar estos procesos, pero que el abuso de los mismo y además sin reflexión e investigación previa de su uso puede llegar a ser perjudicial en muchos aspectos de nuestra vida más cuando lo que se quiere comunicar en ellos es en beneficio de unos cuantos y lo peor desconociéndolo.

En la actualidad nuestra sociedad, esta atravesando por un cambio trascendental ligado intrínsecamente a los avances tecnológicos, debido a ello la influencia ya se ve marcada en la formación y educación de nuestra generación y las futuras. Esto conlleva a pensar y analizar ¿Cómo lograr que esta influencia no afecte nuestra sociedad?, si no por el contrario nos beneficiemos, logrando así óptimos resultados con el buen manejo y aplicación de estos, por consiguiente, al ser los medios audiovisuales de los medios tecnológicos más utilizados como se mencionaba anteriormente, surge como interrogante ¿cuál es o debería ser el papel de los medios audiovisuales en la educación y qué papel juegan dentro del saber?, así se puede responder que el papel que debería ser es aportar a la misma sin que se torne en fuente única de la verdad y el papel de esta es todo lo que no se quiere es la verdad irrefutable para los maestros y para los estudiantes. Así, toda la información que brinda hace que la escuela cambie su forma de enseñar, acomodándose a las exigencias de la sociedad que no sabe para donde va ni que quiere en sus ciudadanos, y se vuelven en unos acomodados facilistas dejando de educar para la vida y de formar personas integras.

Los medios audiovisuales - tecnológicos están influyendo en las instituciones educativas querámoslo o no, pero ya están haciendo parte de la educación, y la forma en como estos intervienen dependen de los docentes, ya que si se maneja la idea que los maestros tienen como función transmitir conocimientos a personas que no las tienen, ya estarán superados por estos medios, pues los medios audiovisuales serán tomados como un instrumento invaluable entonces, se podrá visualizar como una herramienta para el docente y para el estudiante; tengamos en cuenta que ninguno de estos medios no podrán reemplazar al docente ya que este les enseña y les brinda a sus alumnos relaciones humanas además de motivar conductas criticas y autónomas, orientarlos en sus trabajos, resolverles dudas y generar dudas, etc. No hay que olvidar, en ningún momento en que vivimos en una sociedad al servicio de otra y si realmente queremos salir de la represión hay que empezar por quitarnos la venda de los ojos y dejar de creer todo tal cual no lo dicen y así poder quitársela a nuestros educandos.

Un típico ejemplo de un medio audiovisual influyente directo en la sociedad es la televisión puesto que se encuentra casi en todos los hogares y esta no esta siendo debidamente aprovechada, para la formación de los jóvenes que son en últimas más vulnerables, las causas que se pueden tener en cuenta son las siguientes: La calidad de los programas, que en su totalidad, no podemos decir que sea muy buena, ya que no todos los programas tienen una calidad aceptable – calidad en cuento a un vocabulario y temas manejados de manera adecuada – y no todos son convenientes para los diferentes grados de aprendizaje, podríamos decir que los padres cumplen en este caso, un papel muy importante, debido a que ellos son los encargados de conocer que temas son los seleccionados por los jóvenes y cuales producen preocupaciones en los niños.


CONSIDERACIONES FINALES

Debido a que la educación es formación de cualidades específicamente humanas, es reconstrucción de aquellos valores sociales generalmente reconocidos como humanos, surge la necesidad de que los nuevos docentes se acoplen a estos continuos cambios que se producen en la sociedad, un docente que se apropie de su papel y pueda solucionar problemas de toda índole y que pueda construir formas adecuadas de enseñar y el currículo que maneje posea buenos conocimientos científicos y valores para poder de este modo responder a estas peticiones morales y éticas. Además no hay que olvidar que la calidad de la enseñanza no depende sólo de la bondad del sistema educativo. En buena medida es una consecuencia y a la vez una causa de la calidad global de la vida colectiva, la educación se relaciona con el mundo exterior a la escuela, por lo tanto avanza según avanza el entorno.

Siendo el currículo una herramienta ineludible en la educación se debe pensar en currículos que mejoren la calidad de vida del alumno que esta en formación, que sea de la mejor calidad para ir corrigiendo esas dificultades que se reflejan en la sociedad, que éste currículo no solo sea para la teoría, sino que en realidad en el se incluya el entorno como punto de apoyo, para desarrollar en el alumno dinamismo, retos y competencia, para la metamorfosis que tanto se busca de nuestra sociedad, entonces este currículo se torna integral, porque no solo toma el conocimiento como punto fundamental, sino que también toma la vida del individuo en un contexto social, generando esto una cultura donde se introduzca la ética no como relleno sino como base para las implicaciones que ha de realizar el estudiante con el conocimiento.

El perfil del docente que se requiere, debe ser capaz de analizar lo que rodea a nuestra sociedad y por supuesto a la actual educación, ya que teniendo en cuenta estos aspectos se puede ser más objetivo y critico, de este modo es necesario un docente con unas características que vallan acorde con el cambio dinámico de nuestra sociedad. Asimismo, se requiere un docente que tenga ante todo ganas de innovar para beneficiar y crear modelos de vida óptimos para que de este modo mejore nuestra calidad de vida en general, investigativo, que el docente sea integro en su labor con esto se plantea que el maestro sea una persona realmente capacitada para esta labor docente que pone en juego toda la sociedad. Además, debido a la situación actual en la que se vive se necesita de un maestro con unas particularidades que pueda formar para un mañana personas integras, con ganas de superarse y ante todo tiene el fin de formar personas y no maquinas de saber, con esto se quiere que todos nos preocupemos por todos y no solo por nuestros propios intereses, también para que valoremos nuestros recursos y podamos comprender la importancia y implicación que puede traer el mal uso de éstos.

En general, cualquier educador debe ser capaz de transformar radicalmente a su sociedad, con esto quiero decir que el verdadero papel de el maestro no es solo el transmitir saberes, sino también proporcionar bases éticas sólidas para el desarrollo y de incorporar en ella reflexiones que proporcione en líneas generales la importancia de la incorporación de la temática ambiental y el desarrollo del mismo para un mejor futuro. En este contexto, el maestro debe de jugar un rol importante que enmarquen su labor, el de formar moralmente para la vida en sociedad, con esto se plantea a personas que aporten y hagan el bien y por supuesto que desarrollen todas sus capacidades.

En la misma línea aunque la palabra autonomía no se pueda concretar y decir que es …, si se entiende que son las bases de alguna forma de la sociedad para el desarrollo de la individualidad y por ende de su correcta o no participación en su entorno. Al mismo tiempo, hay que ser realista y objetivo en el tratar de comprender que la educación (enseñanza y aprendizaje) es una forma directa de intervenir en el entorno (mundo) y por tanto, debe ser el maestro quien tenga una autonomía para que la toma de decisiones en el aula sean las mejores y al mismo tiempo pueda dar ejemplo para que sus alumnos empiecen desde edades tempranas a crear conciencia de sus actos, así el profesor debe tener una postura ética que implica la coherencia entre lo que se predica y lo que se practica. Entonces, ya que la escuela no puede considerarse neutral, sino, todo lo contrario, la educación debe asumir o tomar posturas frente los acontecimientos, ya sea decisiones a favor de unos u otros.

Muy poco nos detenemos como en este caso adentrarnos en un análisis de este tipo, pero lo realmente importante no es solo reconocer el problema, ni tampoco el tratar de solucionar todos los problemas del mundo, pero si de tratar de buscar soluciones a los que estén a nuestro alcance, en lo posible que mejoren nuestros estudiantes en las escuelas y donde podamos intervenir, además lo que se trata es en síntesis de cómo nosotros como docentes podemos manejar estas situaciones en el aula, para lograr en estos jóvenes una mejor calidad de vida. ¿Bajo que condiciones es o no conveniente tener en cuenta en nuestras aulas la pedagogía cuando el estado tiene como objetivos educar para hacer de los sujetos herramientas útiles a la sociedad?.

Con referente a la difusión del conocimiento debería ser una obligación del estado y además este debería garantizar una entrega sana sin envergaduras, conjuntamente el saber debe estar a disposición constante y ser objetivo en cuanto a la participación que se pueda tener sobre él. Sobre la influencia de los medios tecnológicos en la educación podemos decir, que puede ser conveniente la utilización de estos siempre y cuando se utilicen de forma objetiva y reflexiva, así estos medios en la enseñanza dejarían de utilizarse indiscriminadamente por el hecho de estar a la vanguardia con los avances tecnológicos y educativos.

En consecuencia, podríamos señalar que los medios audiovisuales son necesarios dentro de nuestra sociedad, pero que el abuso de los mismos puede llegar a ser perjudicial en muchos aspectos de nuestra vida y más si no se tiene una visión crítica y reflexiva sobre estos. Podemos decir incluso que llega a bajar el índice de relaciones interpersonales debido a que los medios audiovisuales sumergen a cada persona en su mundo, evadiéndose de los demás.

Referencias Bibliográficas.

El reparto del saber. Autor: Philippe Roqueplo. Gedisa. Pág. 11-41.

Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Autores: Marcy P. Driscoll, Adriana Vergara. Pensamiento educativo Vol.21 año 1997 Pág. 82 - 97

La vida cotidiana de las personas, las nuevas tecnologías y la escuela. Autor: Eugenio Rodríguez Fuenzalida. Pensamiento educativo Vol.21 año 1997 Pág. 58 - 77

Zambrano Armando. Pedagogía, educabilidad y enseñabilidad. En: Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Biblioteca de Pedagogía, Cali, 2001.

Manuel E. Bello. Escuela y condiciones de Educabilidad.

ÉTICA




RESUMEN

En el mundo en que actualmente nos movemos hay infinidades de aspectos claves para su desarrollo. Es de esta forma, es donde surge la necesidad de inferir y cuestionarnos sobre los factores que son inherentes en el mundo para el mismo, entonces hay que detenerse a reflexionar sobre ¿Qué papel tiene la ética en la actualidad? y ¿Qué influencia genera en la misma?, de esta forma se deben responder otras preguntas como ¿Qué se entiende por ética?, ¿Qué relación y diferencia hay entre la ética y la moral?, ¿Qué papel juega la autonomía en la ética?, ¿Quiénes aportaron a la ética?, ¿Cuál es la relación entre la ética y la cultura – sociedad?, entre otras muchas preguntas que pueden llegar a ayudar a entender el significado de la “ética”, y es de esto lo que finalmente trata este escrito.

INTRODUCCIÓN

La ética y la moral, a menudo las oímos por todo lado y casi una como sinónimo de la otra, pero nunca los vemos inteligibles en un hecho real y en muchos casos es casi imperceptible su diferencia, de esta forma, podemos tratar no a través de hechos definir sobre ambos aspectos, pero si lo podemos hacer con ayuda de la literatura y de un recorrido histórico con el estudio de personajes que aportaron a esta discusión concerniente a la ética, siendo así por el momento podemos retomar a la Ética como “la ciencia de la acción moral” y de la Moral como “el conjunto de normas y valores” así, hay que partir, en este momento de tratar de conceptualizar, sobre estas dos palabras que tantas dificultades nos ocasiona, de la Ética podemos decir que es la ciencia -en la medida que se torna en un estudio- que reflexiona sobre la moral, y de la moral, podemos decir que son las normas, leyes, etc. que están determinadas por la Conducta Humana y esta a su ves por toda una serie de tradiciones, convenciones, y por que no de creencias –religiosas – a lo que se le llama cultura; de esta forma, estamos abarcando temas de tipo antropogénico que surgen de la necesidad de crear estabilización entre los individuos, al mismo tiempo, que estas palabras parecen sencillas y casi sin problema alguno, pero el trasfondo y la aplicación de hecho son todo un debate abierto.

Llegando a ser más especifica en cuanto a la ética, se puede decir que esta en sí, no establece que es lo que se puede denominar como bueno o malo, pero puede establecer criterios que sean validos para inferir sobre lo bueno o lo malo de dicho echo a analizar, siendo así, se podrá abordar a la ética como el estudio de los problemas coyunturados con la moral. Entonces, como el propósito de disertación de la ética es la moral, difiriendo de la moral en que no desentraña directamente a las acciones especificas, se sabrá que la ética es superior a la moral en cuento a que da una mirada y posición en un plano más general, más macro de las acciones del obrar humano.

Aristóteles Y Kant: Aportes A La Ética

Se puede empezar a conceptuar más sobre la ética desde dos grandes personajes en este campo como Aristóteles y Emmanuel Kant, trabajo arduo sobretodo porque ambos marcaron un momento en la ética, por ejemplo Aristóteles es principalmente el representante de la ética griega y Kant es el representante de la ética moderna (que surge a raíz de Copérnico “filosofía crítica”).

Aristóteles realiza una especificación de lo que es propiamente ético, que era expresado a través de la acción o a lo que denominaba el mismo autor como praxis. Pero lo que realmente hizo Aristóteles, para que sea recordado en cada discusión concerniente a la ética, es que hace reflexionar o dar una mirada a las acciones, disposiciones, hábitos del hombre como contribuyentes a una buena o mala vida. Así se podrá pensar que la ética esta determinada por las virtudes de la conducta y por supuesto sus disposiciones. Aristóteles presenta dos tipos de virtud “la moral e intelectual”. De esta forma, interpreta la moral como el punto de inflexión o medio entre dos decisiones que acarrean por un lado el benéfico o por el otro no, es decir en el tomar la decisión correcta.

En Kant se específica la ética estrictamente bajo principios de autonomía crítica, asumiendo la ética un concepto crítico de la razón, dando un uso practico de esta palabra “razón” con carácter absoluto donde no es subordinada a circunstancias o conjeturas, sino de ser idónea para orientar la buena vida y felicidad; lo anterior conlleva a ser relevante en el sujeto la autonomía de la libertad, es decir ser libre de voluntad y con ello feliz. La ética de Kant, es una ética de aspiraciones, una ética fundada en un deber ser. Kant presenta la moral como autónoma que se ocupa la voluntad y que esta sujeta expresamente a la libertad, entonces la moral se reduce al deber ser, de esta forma, se puede inferir que el hombre respeta a su alrededor y así mismo.

Si bien Aristóteles, no hace como tal mención de la palabra autonomía en su discurso ético, en el se hace mención a las decisiones propias y en el hombre responsable de sus actos, que se ven manifestados en su vida como buena – mala, o feliz – infeliz. Entonces, la teoría ética Kantiana introduce los términos autonomía y razón como entes latentes para la construcción de una vida buena y feliz. Así la ética desde Aristóteles a Kant tienen directamente que ver con el uso de la razón, con la expresión y por supuesto con el saber de donde residen los limites o fronteras de la autonomía.

De esta forma, el gran logro de la ética propuesta por Kant es la determinación o autodeterminación de la voluntad donde se infiere si las acciones son éticamente cualificadas, pero que la forma que la ética determina la voluntad se hace a través del pensar libremente; el logro de Aristóteles es la especificación de la ética de la finalidad o del objetivo de tal acción, pero a través de discusiones, reflexiones y elecciones encaminados por la inteligencia.

Reflexionando un poco se puede decir entonces que tanto Aristóteles y Kant buscaban con sus postulados éticos la “felicidad humana”,“buena vida (para Aristóteles) o libertad (para Kant)”, aunque Aristóteles como tal no lo consiguió se aproximo bastante, pero con Kant y su postulado de “la naturaleza de la libertad” como máximo valor ético, logro casi encontrar tal fin.

Una Aproximación Al Debate Actual Entorno A La Ética

Para hablar de esta problemática entorno a la ética hay que mencionar sobre la conducta humana y con ello de la sociedad - cultura, y es que no se debe más que al hilo invisible, pero tangible que las une, los seres humanos, no se puede ni siquiera pensar en ética y moral sin el hombre, porque estos nos rigen y además es como se mencionaba anteriormente algo creado para que funcione la sociedad, así la conducta humana esta determinada casi directamente por la cultura a la que se pertenece y es ésa misma cultura la que determina que esta bien o mal y así surgen la normas, reglas, juicios, etc. que hacen parte de la moral y esta como es el centro de estudio de la ética, se habla entonces de la ética del ser humano y no de la moral del ser humano.

No queda mal en este momento citar a Piepper cuando menciona: “El hombre aprende así tempranamente que en una comunidad humana no se actúa sin reglas y que, antes bien, existen reglas en forma de obligaciones, prohibiciones, normas, prescripciones, etc. la perspectiva propiamente moral consiste en que esas reglas no se conciben como una coacción impuesta, desde el exterior, sino como garantía de la mayor libertad posible para todos los miembros de la comunidad” Lo realmente valioso de lo anterior es que da una visión más clara abre el por que de la necesidad de la ética como ente regulador de la sociedad, por que bien con la moral se determinan los limites de la libertad del hombre. Así se aprende a que se es independiente y libre, pero esto a su vez con restricciones que se aprenden dentro de la misma sociedad, de esta forma, podemos discutir sobre la libertad del hombre; pero no es la libertad de libertinaje es la libertad de hacer lo que se cree esta bien y no hay implicaciones para los demás, haciendo de la libertad una virtud más de la vida.

Así surge nuevamente la palabra autonomía y con ello el tratar de conceptuar más, así se podrá decir que dependiendo del contexto en el que la persona esta inmersa, puede considerar una conceptualización diferente de la misma, es decir, una persona donde sus raíces culturales y por ende sus reglas y costumbres son irrefutables y esa persona considera que su autonomía es mediada por la participación a las mismas, es cierto; o porque no, una persona que crea que la autonomía es infringir las normas por que creyó que era lo conveniente y considera además es libre de hacer lo que quiera por ser autónomo, también tendrá razón, porque este concepto puede llegar hacer independiente de la persona y como mencionaba antes puede estar influenciado por la sociedad, pero cuando aceptamos esto, estamos planteando que se pueden manejar concepciones personales de autonomía, pero que posiblemente no diferirá mucho de persona en persona que estén dentro de un mismo contexto (cultura – sociedad).

Introducción A La Sociedad Y La Cultura

Es increíble y es importante retomar que la raza humana es única de entre todas las especies, ya que ha logrado desarrollarse en grandes circunstancias y ha logrado prevalecer durante años, a pesar de los innumerables hallazgos que se pueden tornar contra si mismo, pero al igual que han podido prevalecer, tienen una increíble capacidad que lo diferencia de los animales “el increíble hecho de pensar”, aunque no es totalmente autónomo, puede tomar decisiones que lo favorezcan o no. De esta forma, la capacidad de ser los seres humanos pensantes, y el hecho de que seamos seres pensantes quiere al mismo tiempo involucra que tiene la capacidad de aprender, y es este ultimo quien tiene que ver con la capacidad de enseñar, ¿pero que se enseña? Hábitos, costumbres, valores, destrezas, en fin rasgos culturales, y estos a su vez son otros entes que nos diferencias de los animales, debido a que estos actúan movidos por sus instintos y no por un proceso racional. Este aspecto es una clave que no puede pasar inadvertida, porque aclara desde ahora que al haber tan grandes diferencias entre los seres humanos y los animales, descartamos de esta forma, que estos últimos posean cultura dentro de sociedades y por ende se muevan bajo parámetros éticos. De esta forma, reflexionemos en si sobre la “cultura como la suma integrada de los patrones de conductas aprendidas, ya que se transmiten de generación en generación las cuales se manifiestan y comparten con una sociedad pensante, como lo es el ser humano”.

Podemos también entender por sociedad las interacciones de las personas dentro de un sitio determinado o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. Por cultura como un conjunto de rasgos distintivos, una fusión de creencias, valores, comportamientos, costumbres, objetos materiales, tradiciones, modos de vida, en fin relaciones entre personas pertenecientes a una sociedad, que determinan estilos de vida en un periodo determinado. Cuando hablamos de cultura, se debe tener presente que hay diferentes factores que determinan en ella, asimismo podemos mencionar que existen prestamos culturales de otras culturas a su vez, ya sea por necesidad o por invasiones repentinas de territorio. Esto es determinante para el desarrollo y culminaciones de culturas enteras, e imprescindible tenerlo en cuenta, porque explica el hecho de haber rasgos culturales generales para diferentes sociedades, como ejemplo todas las sociedades tienen tipos de comportamientos aceptados entre ellas, como el no tener relaciones sexuales con niños, lo que conlleva ineludiblemente a la construcción compartida de manera colectiva frente a problemas de orden moral y lógicamente éticos.

La importancia de desentrañar sobre la cultura y la sociedad es que, la cultura es como una corriente de un río caudaloso y el río mismo es toda la sociedad, si estamos en ese río y la corriente es muy fuerte esta nos arrastra y nos lleva consigo, en ese caso con esta analogía lo que se quiere lograr es llagar a entender que la cultura es muy importante para los seres humanos, debido a que determinan muchos rasgos, formas de pensar, de actuar, elegir, de expresar, en fin toma conciencia de sí mismo, con ello hacemos referencia a que se supone que somos autónomos un punto que mencionamos anteriormente, porque podemos tomar decisiones, pero si en realidad analizamos, muchas de nuestras decisiones están predeterminadas por nuestro desarrollo de la personalidad, pero la personalidad fue construida bajo bases culturales de la sociedad a la cual pertenecemos, entonces, “no solo la cultura influye en nuestras acciones; también ayuda a formar nuestra personalidad, eso que a veces llamamos naturaleza humana” que en últimas determina nuestra ética.

Las Normas

Podemos entonces en este momento mencionar los componentes importantes en la sociedad y la cultura las normas (que hacen parte inherente de la ética y la moral). Entonces, La cultura tiene una serie de patrones integrados de conducta desarrollados a partir de los hábitos de las personas que pueden ser llamados normas de conducta entonces, en la vida social las normas, que son patrones culturales, reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros , de esta forma toman un aspecto compulsivo o normativo. Las normas establecen sanciones en una sociedad como lo son el desprecio el ridículo la privación y castigo, así sirven para corregir la desviación y generar sanciones aprobatorias como recompensas y servicios, sirven para inducir la conformidad hacia las normas y de esta manera nosotros estamos rodeados constantemente de normas que hace que uno no se desvié de su cultura y las adoptamos como parte de nuestra formación ética.

Las normas se clasifican según la aceptación de cada cultura, existen normas que reciben el norme de normas universales; son aquellas que se acogen por un gran numero de miembros de la sociedad mundial y de las cuales no hay desviación , las normas alternativas; son donde varias normas diferentes se aplican a una misma situación, así se dispone de un rango de margen y elección , Existen las normas llamadas especiales; esta se encuentran en subgrupos sociales dentro de una misma sociedad que pueden ser conocidas por otros miembros de la misma y no ser aplicadas , ya que no son patrones para su conducta.

Un Problema Ético En Nuestra Sociedad “La Sostenibilidad – la Sustentabilidad” En El Medio Ambiente

La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. Estas líneas son ejes fundamentales por no ser más que la columna vertebral de nuestros problemas actuales y de los cuales si no se tiene control desde ahora será por siempre la columna que acabara la vida. Nos tenemos que empezar a manifestar en comportamiento de cambio de conciencia mundial, sí, es cierto que las grandes industrias mueven el mundo, pero también es cierto que lo acaban, así desde nuestros hogares, instituciones, sitios donde elaboremos podemos empezar por cambiar y a promover ese cambio y en donde empieza a tener un papel crucial la ética social e individual.

La crisis ambiental que se esta empezando a manifestar no es más que por la cultura del excesivo consumo irracional del medio ambiente y del creerse el hombre el indestructible del que de nada se afecta y todo lo puede solucionar, del que se cree más grande que la naturaleza, y es ella quien demuestra lo contrario con simples manifestaciones de unos cuantos segundos, pero sí podemos proclamar al hombre como el culpable de las alteraciones de la naturaleza ya que la esta modificando constantemente sin reflexionar sobre sus implicaciones.

Entonces se puede abordar el hecho de las implicaciones éticas de a sostenibilidad vr la sustentabilidad; la sostenibilidad busca estabilizar y en cierta forma regularizar basándose en planteamientos y beneficios políticos de estado, esta más o menos trabaja en la equidad e igualdad para la sociedad y el mismo medio ambiente; tienen unas premisas importantes para la conservación y la calidad de vida a nivel global y local, pero en cambio la sustentabilidad busca enfatizar en un desarrollo racional “pensante” que intervenga directamente en la sociedad y conjuntamente en su productividad. Esta es más efectiva, por que mira la naturaleza teniendo en cuenta que tienen sus límites y haciendo hincapié en enlazar la naturaleza y la cultura. Entonces este se torna en un parámetro ético – social para el medio ambiente. Surgiendo de esta forma, una ética para la sustentabilidad. Que no es más que “la ética de la vida y para la vida” .

Ambas posiciones son en cierta forma viables aunque la sustentabilidad resulte más favorable por su cosmovisión, pero lo importante es aunque sea adoptar una postura ética frente al problema mundial que se atraviesa, es crear conciencia y aptos favorables para tal fin, que afrontemos el problema racionalmente. Ya que los problemas del medio ambiente no se tratan como deberían socialmente, creando una bifurcación entre caracteres políticos – económicos y la razón ética – moral, así en gran parte de estos conflictos prima y seguirá primando el bien de unos cuantos y no como tal de la sociedad porque la ética no tiene peso, ni fundamento, ni juicio alguno para la toma de decisiones ambientales. Por ello es importante, pensar en introducir no solo en nuestro vocabulario el termino sustentabilidad, sino apropiarlo y hacerlo parte de nuestros actos en el entorno.

Ahora bien, hablamos de una ética para la sustentabilidad, y esta es tan completa y sobre todo integral, que dentro de ella se encuentra posturas que discuten sobre una igualdad, de esta forma, no ha de existir divisiones o estratificaciones al mismo tiempo que se empieza a dar una mirada a nuevas posibilidades de desarrollo sin agotar recursos y por el contrario dando un buen uso de ellos empezando a controlar los usos irracionales de los mismos, además se aborda el dejar de pensar individualmente, para pensar en masas así el conocimiento enfrenta problemáticas puntuales como: seguir siendo la fuente de poder individual a pasar hacer la llave a las puertas de un mejor futuro colectivo. “La búsqueda del conocimiento a través de la racionalidad científica” . Es de esta forma, como se redimensiona el papel de la ciencia y el conocimiento, porque ya estos tendrán un papel colaborador en la toma de decisiones que competan al entorno, y se tiene una nueva visión de la economía individual a una economía ecológica de orden social.
Promoviendo a la participación de todos y cada uno con perspectivas a mejora del recurso natural y por ende a la calidad de vida de todos, así se permite la participación activa de cada uno, donde prima como factor importante la solidaridad entre elites políticas y la gente de la sociedad, y se crea una igualdad social para así ofrecer herramientas y mecanismos a la reconstrucción de las culturas y de sus fuentes de progreso.
Todo lo anterior es una política ética de convivencia y supervivencia naturaleza – sociedad, entonces podemos inferir que efectivamente puede existir una buena coexistencia en el mundo, si se dejan a un lado las ganas de ser el más poderoso y se empieza a manejar una visión de dar muestras de amor por el otro y de reconocer la igualdad, ser solidarios para así salvar nuestro recursos naturales y con ellos muchas vidas de este momento y del futuro, así la ética y el conocimiento servirán para sentir satisfacción de dar y promover vida a todos los que habitamos el planeta tierra que somos todos y todos la necesitamos, así cuando creemos conciencia en nosotros y en los demás podremos convertirnos en contribuyentes repetitivos y así favorecer a la creación de una cultura de humanidad y respecto por la naturaleza y la vida. Hay que tener presente que todos necesitamos de la ayuda de todos para nuestra supervivencia.

CONSIDERACIONES FINALES

Debemos tener bien claro que un individuo se integra a una sociedad con una determinada cultura desde que nace y así poco a poco es trasformado por una sociedad es decir, por los seres sociales que lo rodean, llevando consigo en su etapa de crecimiento a la repetición y apropiación de un patrón determinado de conducta que tiene que obedecer, para que logre ser según lo estipulado, una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido. Mediante la relación socio – cultural, se transmiten más que lenguajes de palabras, gestos, destrezas, técnicas y habilidades, se inculcan hábitos y valores que forma en el individuo su ética.

No hay que olvidar por ningún motivo que la ética nos ofrece la posibilidad de tomar decisiones de forma conciente, de remover las sombras y poder ver la luz que no son más que parte de la vida (el bien – el mal, la armonía – discrepancia, la luz – la oscuridad, la felicidad – la tristeza, etc.), expandir la conciencia para lograr la libertad, así la ética, nos ayuda en muchos planos de nuestra vida generando mayor bienestar, felicidad, armonía y por supuesto a lo más importante el descubrirse así mismo para vivir mejor.

Hay que hacer mención de que es indiscutible que bajo las condiciones de aprensión, de violencia, de angustia, suplicio a las que esta sometido constantemente el hombre sienta la necesidad de encontrar estrategias que le ayuden a afrontarlas, superarlas y aprender de ellas. En consecuencia, surge la necesidad de buscar una conexión con nuestra mente y con ella la moral y la ética en un mismo instante para buscar soluciones a los dilemas que se afrontan, para reflexionar si lo que hizo, hace o ha de hacer esta bien o mal, es decir, que la inteligencia “prudencia” orienta y dirige el proceso para una finalidad que se persigue y es común para muchos la felicidad “buena vida”.

Cuando una persona esta conectada con el mundo a través de la moral y la ética, esta se despreocupa de lo material y empieza a ser más lúcido con respecto a su interior y alrededor, llega a tomar conciencia de su papel en el mundo y de esta forma, puede tomar decisiones para un bien colectivo, además se despiertan en él, un deseo cooperativo, puede interiorizar con sus pensamientos y sentimientos, finalmente se siente libre y se es libre. En sí la ética puede llegar a tener como propósito la autorregulación, para el obrar bien.

Aunque no es muy sencillo recoger todas las ideas anteriormente expuestas, se pueden tratar de reflexionarlas y aceptar muchas realidades que nos hemos negado a ver, como inicialmente recapacitar sobre el respeto a los demás y a nosotros mismos, también a lo importante de escuchar para no negarnos a la posibilidad de vivir mejor con nosotros y los demás; conjuntamente no se trata de ser solo sonrisa, sino de sentir y podernos expresar, que nuestras necesidades superen lo material y nos exijamos de nosotros mismos más que beneficio, serenidad encuentro, unión con los que nos rodean.

Todo lo anterior no son más que ideas que se pueden llegar a encontrar durante el crecimiento personal y sobre todo del estar atentos a lo que acontece a nuestro alrededor, y por supuesto de tener una mirada crítica, también es importante referirse a que sobre todo en cualquier profesión es cruciar tener una moral clara y sobre todo en lo posible aplicarla con criterio y lo más humanamente posible. Lo cierto es que finalmente quedan muchas preguntas a las que se le deben de dar respuestas para aclarar más sobre estos aspectos, como: ¿es realmente pertinente aplicar y/o actuar solo bajo criterios morales?, ¿se puede hablar realmente de la ética profesional?, ¿bajo que criterios morales, se pueden determinan medidas de tipo judicial, cuando se habla del respeto a la vida, cuando una persona no ha hecho más que arrebatársela a muchos y de formas abrupta?.

Por otro lado son este tipo de trabajos que fortalecen la integridad de cada apersona, puesto que coloca a reflexionar y además asimilar el significado de la vida en cuanto es determinada por una sociedad y esta bajo principios éticos, involucrando para una mejor comprensión de los términos ideas que ayudan a tener o a generar un sentido claro y hasta identificar la cultura en la que estamos inmersos, ya que estos términos comúnmente no son muy discutidos, ya que resultan ser muy complejos por que encierra muchos aspectos de conducta existentes que socializan continuamente.

Referencias Bibliográficas.

Ética y Moral. El Cometido de la Ética. Pp. 15.

Ética, sufrimiento y procreación. Posibilidad De Una Ética Naturalista Del Deber. http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0330104-091321/TOL290.pdf

Eugenio Trias. Ética Y Condición Humana. Editorial Península. Barcelona. 2000. http://es.geocities.com/dchacobo/EticayCondicionHumana.PDF

Guillermo Páramo. Otras Culturas, Otros Mundos. Pág.:39-55

Harry L. Shapiro. Hombre, Cultura Y Sociedad . Cáp. 8 El Desarrollo De La Cultura Pág.:246-250

Harry L. Shapiro. Hombre, Cultura Y Sociedad. Cáp. 7 La Naturaleza De La Cultura. Pág.:230-244

Las Bases De La Sociedad Pág.: 102-113

Manifiesto Por La Vida. Por Una Ética Para La Sustentabilidad. Red Ambiental Para América Latina Y El Caribe.

LA RELACIÓN ÉTICA Y CIENCIA






Resumen
No es fácil hablar de ciencia, de su verdad o mentira, de sus beneficios o perjuicios, de sus implicaciones en general en el pasado, presente y futuro, pero bien, podemos hacer un breve análisis del papel que ha desempeñado durante algún tiempo para desentrañar, el hecho que ésta tenga el poder del que gozo y goza, en el pasado y en la actualidad para todos y cada uno de los humanos, con referente a aspectos éticos.


Introducción

Pretender dar una definición de ciencia resulta como tal una tarea complicada, porque de acuerdo al contexto, a las ideologías que se manejen y las creencias, se puede llegar a definir ciencia, por ejemplo para muchos quizás ciencia no es lo que se llama en el común brujería, ni tampoco el estudio de los fenómenos paranormales, pero para ellos los que las integran y disciernen sí, entonces posiblemente la definición que yo de o ellos den diferirán, pero como no puedo hablar desde el aire, tomare a la ciencia como estudio o encuentro con el saber.

Ahora bien, para salirme de este problema recurriré tomar diferentes posturas de ciencias, que considero son pertinentes y engloba más lo que para mi seria la ciencia “las ciencias, después de todo, son nuestra propia creación (Feyeraben)” , podemos mocionar que Daros plantea que “la ciencia es una construcción humana, realizada por el hombre y lo que los hombres realizan también afecta a los hombres por una implicación dialéctica” , de lo preconcebido nos indica que los problemas de la ciencia son determinantes en cualquier contexto social. Por ello, es importante que los científicos, los que utilizamos la ciencia y los que pensamos en la ciencia, seamos ante todo objetivos y coherentes con nuestros principios.

Ciencia Como Sinonimo De Poder

Desde los inicios hasta ahora, la iglesia ha tenido un papel fundamental en todos los procesos dentro de los cuales los hombres han tenido que ver, fundamentalmente en la ciencia, podemos hacer un recorrido histórico y darnos cuenta de lo anterior; podemos mencionar, como la iglesia siempre movía en la antigüedad la creencia de que la tierra era el centro del universo y por supuesto todo giraba en torno a el, conjuntamente con la idea de que el centro de la tierra era el vaticano concluyendo de lo anterior, que el centro de todo era la iglesia, así era imposible si quiera llegar a pensar en lo contrario y aquel que cuestionaba a la iglesia era hereje y merecía recibir un castigo (la cicuta, caso especifico relatado en la historia). Por que no, describir como aquellos hombres que podían dedicar su vida a las ciencias o al estudio en general, eran solo los pertenecientes directos de la iglesia, así quedaba completamente aislada la gente del común pero, además, lo que se fuera a investigar debía ser aprobado por los altos mandos en la iglesia, así todo conocimiento que se podía haber adquirido iba hacer controlado por esta elite, “el hombre se sumerge en los valores espirituales y solo vive para Dios” .

En determinado momento de la historia de la humanidad, el hombre en su búsqueda de respuestas a esas preguntas que le inquietaban y le ocasionaban, en cierta forma un problema, empiezan a descubrir un mundo comprensible y además a hacer accesible a explicaciones y creaciones. Lo anterior no hace que del todo se desaparezca la idea de Dios, (podemos encontrar grandes científicos que creían en Dios), entonces, se empiezan a crear ciertas masas que buscan soluciones a sus interrogantes, podemos citar a los Alquimistas, quienes en contra de la iglesia, empiezan hacer investigaciones con el animo de encontrar beneficios espirituales y económicos, con estos se fue logrando avanzar en términos científicos, y así se empiezan a evolucionar en este campo.

Conjuntamente podemos analizar en esta línea histórica, como el poder siempre a sido un ente fundamental en el desarrollo científico, de esta forma, cuado la iglesia era el todo, no era más por el poder que esta tenia y que radicaba en “Dios, todo poderoso, castiga, se enoja, beneficia; el cielo - el infierno”, entonces, para entrar en el reino de los cielos hay que estar bien con Dios, hay que ir a la iglesia, hay que dar el diezmo, no hay que revelarse ante él, y como el representante de Dios en la tierra, es la iglesia, hay que obedecerla. De esta forma, el poder es infundido por el miedo; pero en adelante, cuando la iglesia fue perdiendo su poderío, el poder se representaba ya de manera tangible, bien sea por el trueque, dinero, el oro, etc.

Entonces, se fue introduciendo cada vez la ciencia para obtener el poder, pero también se creo el mundo matemático, todo existía en cuanto se podía dar una razón matemática de ello, desde los colores hasta la masa de los cuerpos, convirtiéndose esta en otro poder y más superior, y todo se ligaba directamente con cuanto más se tenia, se era mejor y se poseía así mismo poder, pero no todo era representado económicamente, también en los estudios científicos se notaba esta relación, si se era capas de proponer teorías o leyes que abarcaran diferentes y más hechos. Entonces consecuentemente con la matemática la ciencia, se fue introduciendo de entre la gente y con tal fuerza que tal como lo plantea Sábato, entre menos se entendía, más se defendía y por supuesto se creía en ella. Lo anterior no es más que una evidencia de que tan manipulables y cual es nuestra poca capacidad de cuestionarnos y mucho menos, cuestionar a los demás.

La ciencia se torno en una herramienta importante en la historia de la humanidad como fuente de salvación de la coerción que imponía la iglesia. Pero, antes de la ciencia como tal, la matemática en su momento se torno como el poder y la verdad suprema, hasta casi cuando sus mismos pioneros entendieron que el problema no era cuantificar y determinar, sino que era comprender y vivenciar. Posteriormente con el movimiento fuerte de la ciencia que actualmente se puede patentizar, dio cuenta que el nuevo poder la ciencia no era más en muchos casos que otra religión, pero con diferente nombre.

Ciencia y Ética

La labor científica no puede fundarse sólo en un saber técnico – teórico que conforme un profesional experto eficiente en su campo – ciencia, se debe aspirar a ser un buen científico y ello se logra cuando en unión con la ciencia se subyace en un desarrollo personal ético, se requiere para dicho objetivo de un saber ético, así se sea un medico, un biólogo, un genético, un fisicoquímico, un físico, un matemático, un ingeniero; en fin sea cual sea su campo de estudio, para ser un buen profesional se debe de tener una condición ética fortalecida, la importancia de ello es que la ética guiara en muchas circunstancias la toma de decisiones, así podrá este profesional reflexionar y decidir abstenerse o proceder en un obrar ante un acto con finalidad deshonesta.

Como es cierto que en que en últimas el que más incide es el científico en la toma de decisiones, ya que es éste finalmente quien establece o da parámetros de la ciencia, así comparto con Daros que él debe estar en la “capacidad de tratar con problemas humanos, sociales y políticos…. Por otra parte el hecho de que el proceder científico no sea neutral no es excusa para no pretender que lo sea en el más alto grado posible; esto es, que llegue a conocer cómo son las cosas, les gusten al científico o a la comunidad científica o no les gusten los resultados a que llegan. La verdad y la objetividad, exista o no de hecho, sigue siendo no sólo una idea reguladora, sino además el ideal ético al que tiende o debería tender el proceder científico”. Así casi todo el problema de la ciencia no recae sobre los descubrimientos, sino sobre lo que se ha denominado la ética del científico, sobre la responsabilidad de su proceder.

Un Ejemplo Concreto De La Ética, La Ciencia Y La Educación En La Sociedad: La Teoría De La Evolución De Darwin.

¿Cuál es la realidad o la verdad detrás de esta teoría?, para muchos de los profesionales de la educación, la realidad y la verdad es sólo una y es de carácter científico, es decir, se mide en aportes a la ciencia y a la resolución de problemas de la misma, pero en ningún momento no se piensa en los aportes de esta teoría, en aspectos sociales – culturales, inmersos en problemas éticos. Así, los docentes desconocen un problema que implica la enseñanza de este tipo de teorías.

Adentramos, a discutir más afondo criterios básicos de esta teoría para así, ir desarrollando ideas claras sobre ella, entonces, se resume la teoría en tres postulados; 1) Existe una línea de evolución de las especies desde los organismos unicelulares hasta los pluricelulares. 2) En la evolución siempre habrán especies que aparecen y otras desaparecen por la adaptación. 3) En la evolución siempre se dará la lucha por la supervivencia – proceso natural. Entonces, podemos inferir inmediatamente el individualismo, la excelencia, la supervivencia en número y representación, la efectividad la competitividad, el número uno. De lo que se desprende el discutir que consecuencias tendrán estas ideas en sociedades donde es evidente la estratificación social. Es una realidad latente lo anterior en nuestro planeta la “supervivencia del más fuerte”, fuerte en términos ya sea en aspectos económicos o de respaldo social, pero en todo caso lo que demuestra esta teoría no es más que un hecho tangible da la realidad social.

Revisando la historia de este concepto nos damos cuenta que Darwin, llego a concluir esta teoría después de dar un vistazo a su alrededor y de apropiar una teoría de economía al medio natural, por supuesto lo anterior conlleva a desvirtuar la idea de Darwin el científico empedernido y del que es un aislado de la sociedad y por el contrario darnos cuenta que más que un científico era un ente social que manifestaba en cierta forma compromisos sociales. Lo que implica que detrás de la teoría científica, se encuentran ideas que se movieron en tiempo de éste personaje y que siguen aun vigentes.

Ahora bien, si se hablan de problemas de carácter social, detrás de la investidura que mueve ésta teoría, hay aun más y que es más latente el porqué durante la enseñanza de las Teorías de Evolución no se tienen en cuenta otras ideas como:

Las del filósofo Platón (427-347 a.C) basada en fundamentos de la “formación ideal” que existe perfecta e inmutable, en un lugar más allá de la Tierra. Aunque esta sea una de las teorías de influencia religiosa; conjuntamente a ésta teoría la del filósofo pionero naturista, Aristóteles (384-322 a.C) –alumno de Platón– él ubicó en categorías a todas las criaturas vivientes que observo, que después denomino Scala Naturae o Escala de la Naturaleza. O siguiendo por la línea de los filósofos a Anaxágoras (filósofo griego de hace 2500 años), quien formuló la hipótesis de la “panespermia” (semillas por doquier), De acuerdo con la misma, la vida, todas las cosas en realidad, surgieron de la combinación de semillas sutiles y dispersas por el cosmos.

O en la línea de los científicos tener en cuenta teorías como las de Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), biólogo y zoólogo francés especializado en invertebrados que formuló una de las primeras teorías de la evolución. Lamarck defendía el punto de vista según el cual, en la naturaleza, los animales estaban organizados con arreglo a una scala naturae (escala natural), sin solución de continuidad. Según Lamarck, una vez que la naturaleza creaba la vida, las subsiguientes formas de vida eran el resultado de la acción del tiempo y el medio ambiente sobre la organización de los seres orgánicos. A partir de las formas de vida más sencillas, surgirían de forma natural otras más complejas. Lamarck explica que su marche de la nature (escala natural) está gobernada por tres leyes biológicas: la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo de los órganos, el cambio en la estructura corporal basado en el uso o la falta de uso de distintas partes del cuerpo, y la herencia de los caracteres adquiridos.

O por que no tener en cuenta la teoría del naturalista británico Alfred Russell Wallace (1823-1913), conocido por el desarrollo de una teoría de la evolución basada en la selección natural similar a la de Darwin. O la del bioquímico ruso, Alexander Ivánovich Oparin (1894 -1980), pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas acerca del origen de la vida en la Tierra, intentó explicar el origen de la vida en términos de procesos químicos y físicos. Planteó la hipótesis de que la vida había surgido, a todos los efectos, por azar, a través de una progresión de compuestos orgánicos simples a compuestos complejos autorreplicantes.

Entonces, lo anterior debe ser a las implicaciones que la misma teoría trae consigo, así las ideas de Darwin se mantienen como fundamentales y tienen que ser objeto de enseñanza obligada en la educación primaria, básica, y universitaria. Asimismo, surgen problemas cómo, si ésta es la verdad obligada, ¿cuál es la verdad en realidad?, y por que casi es obligación enseñarla, podemos retomar en este punto, la existencia de los reguladores sociales o los llamaos organismos de control social, como son en Colombia el ministerio de educación nacional el cual dictamina en ultimas las políticas claras de qué se debe dar y que no en la educación, o Colciencias, el regulador de las investigaciones a nivel nacional, o por que no el comité nacional de acreditación quien proclama que programas se pueden ofertar y cuales, no en las instituciones educativas, finalmente con aras a responder a la pregunta ¿cuál es el individuo que se debe formar y necesita esta sociedad?.

Conjuntamente al anterior discurso, podemos agregar otro tipo de polémicas que se pueden subyacer de la enseñanza de este tipo de teorías en las diferentes instituciones, como por ejemplo, las religiosas, por que es fuerte la teoría , ya que contradice las órdenes religiosas siendo para ellas su principio. Y además hay que tener presente que de por sí, sea o no institución religiosa, los estudiantes siempre se verán con problemas por las creencias que son impartidas desde el hogar por sus raíces culturales, precisamente hay que hacer un recorrido por cada una de las teorías y dejar la inquietud al estudiante de creer en últimas, siendo el docente un ente objetivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Hay que tener como premisa que las acciones del docente son importantes para los estudiantes, ya que puede llegar a determinar su comportamiento, conducta etc. en el futuro del mismo y por ende de su sociedad. Recordemos que para los estudiantes la idea general es que solo se debe aprender lo que dice el profesor.

La evolución, debe ser enseñada por que detrás hay movimientos sociales y se pueden generar, que estos movimientos despierten el interés de los estudiantes a manifestar su existencia a una sociedad. Conjuntamente, no es fácil admitir, que la sociedad es movida por unos cuantos, quienes determinan cual es el conocimiento valido, y conjuntamente cual es el que debe ser impartido durante los procesos de enseñanza. Así, en la escuela se prioriza los conocimientos producidos y se limitan o se difunden según vean las implicaciones que estos puedan acarrear en un momento dado en la sociedad. Siendo así, desde un punto de vista crítico, el maestro debe de enseñar, para así, en el alumno formar criterios y bases para su comportamiento social. La ética del profesor, se coloca en juego cuando decide que conocimiento discutir con sus estudiantes, de esta forma, no limitarse a los resultados que estos pueden tener para la ciencia o para la sociedad, sino para el individuo al cual nos debemos.

Consideraciones Finales

La ciencia y la ética finalmente deben ser una para de verdad proporcionar mejoras a la sociedad, desde la ciencia se pueden mejorar esas transformaciones que se van dando continuamente a raíz de las nuevas tendencias como son el continuo avance tecnológico, conjuntamente se puede pensar que cuando realmente se encuentre una unión verdadera entre la ciencia y la ética a los avances que estas puedan acceder se deberán a que habrán construido todo un camino libre de investiduras, es decir totalmente honesto

Se puede cuestionar con que bases morales se van a introducir un hecho (teorias, postulados científicos) del cual no se tiene la mínima conciencia. A todo lo anterior le podemos sumar que en la ciencia y en la sociedad, la ciencia es y será la verdad, de este modo, siempre tendrá la razón y al tener la razón, esta pierde todo poder ético, por que se torna casi intransigente, trasversal.

Ahora bien, a que conclusiones, tanto en el ámbito científico, como social, religioso y ético se puede llegar, por ahora podemos decir con seguridad como lo interpretamos de Ernesto Sábato, el progreso es un espejismo, y no solo ocurre ahora sino desde antes, porque si bien se pensaba y creía que la ciencia era una panacea, y bien a servido en muchos aspectos para la humanidad, casi como una regla simple por cada hecho bueno de la ciencia, dos o más hechos malos a ocasionado la misma, por tanto, aunque los principios que mueven las investigaciones sean buenos, muchos son los malos usos de los resultados obtenidos, así por cada escalón superados dos se han desboronados.

Finalmente recordemos y reflexionemos no somos la parte de una maquina y aunque si seamos parte de la sociedad, tenemos que concientizarnos que no somos marionetas, sí tenemos la capacidad de ayudar a los demás, tenemos la misma capacidad de ayudarnos a nosotros mismos, permitiéndonos dar un descanso merecido y reflexionar sobre que tan dependiente e independientes somos de las cosas que creamos.


Referencias Bibliográficas

Articulo de divulgación científica. Investigación y Ciencia. La Evolución, por Ernst Mayr.

Biología, La Vida En La Tierra. Audersik Teresa, Audersik Geral. Unidad III. Evolución. Cuarta Edición. Prentice Hall, Pearson Educación Latinoamericana. Mexico.1997.

Investigación y Ciencia. ¿Vino de otro mundo la vida?, Teoría la hipótesis de la panespernia ¿hubo microorganismos transportados por meteoritos?. David Warmflash y benjamín Weiss. Enero. 2006.

La teoría Darviniana de la Evolución: un caso paradigmático para las interrelaciones entre ética y ciencia. Ricardo Roíz y Francia Massardo. 1999.

Sábato Ernesto. Hombres y Engranajes. El Despertar del Hombre Laico. Pp. 20.