martes, 23 de marzo de 2010

ANÁLISIS A LA EDUCACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA


Los profesores tienen libertad para organizar la enseñanza como les parezca mejor. Como los automovilistas tienen, en un embotellamiento, la libertad de elegir las cassettes que les gustaría oír mientras tanto. Si le decimos a uno de ellos que en el metro ya habría llegado, subirá el cristal y hasta puede que nos insulte. Si le decimos a un profesor que su famosa libertad pedagógica es una ilusión, un fantasma, un concepto ideológico para enmascarar su omnipotente impotencia, nos mirará con ojos de sorpresa y creerá que estamos locos. Si le amenazamos con tocar su libertad pedagógica, montará en cólera (Ranjard, 1988).



RESUMEN

Este documento no es más que un análisis minucioso de la educación bajo bases éticas, en este se recogen ideas sobre la educación, los problemas de la misma, el papel del currículo en la educación, la importancia de la difusión de un conocimiento objetivo, el papel de la tecnología en la educación, la formación de la autonomía como ente inverosímil en la construcción de la ética, todo con el fin de discutir el problema central de la sociedad a través de una de las fuentes más influyentes en la misma la educación.


INTRODUCCIÓN


Teniendo en cuenta que debido a que la educación ha jugado un papel protagónico desde siempre frente a las reformas y transformaciones sociales y políticas, que de alguna forma han afectado o beneficiado a la sociedad y debido a esta emergencia actual de mejorar. Se pretenden reflexionar e incentivar para crear sistemas de educación en pro del mejoramiento, así tal vez el más importante cambio que se demanda es el de nuestras formas de pensar y actuar ya que mientras estos no se transformen, las viejas formas de ejercer la docencia resurgirán haciendo pobre todo esfuerzo por mejorar la sociedad.

Conjuntamente al ser la formación ética una demanda de la sociedad, pero no solo para los estudiantes, sino también para los maestros, no necesariamente como una materia más de los planes institucionales como comúnmente se a dado, sino como una reflexión y una verdadera participación en nuestro quehaceres docentes, se debe empezar a construir un mayor sentido a ello e incorporarlo como parte activa en la formación personal y de los estudiantes, para empezar a evidenciar cambios positivos en la sociedad.

Podemos traer a colación el hecho de que para otras carreras la ética da lugar al beneficio del usuario, mientras que para la profesión docente el bien ético es hacer ético al otro. Dando a la ética un papel más importante en la docencia que para otras profesiones. Por otro lado, aunque la profesión docente tiene un reconocimiento social, no goza del prestigio de otras profesiones y es por ello que se debe constantemente pensar en la mejora de la educación, no para garantizar prestigio, sino para que realmente se le de la importancia y relevancia en la sociedad. Es importante, resaltar que la docencia no es un trabajo entre otros, es más que la prestación de un servicio, para tornarse en ayuda indispensable para el desarrollo humano, siendo en esto último donde se tenga en cuenta la ética como columna vertebral en la utilización de la enseñanza – aprendizaje.

Una Mirada A La Educación

De Zambrano Leal se ultima que la educación, no es la labor simplemente de moldear a los estudiantes para ser encajables en una sociedad, en palabras del mismo autor apoyado en Charles Hadji, “lo que esta en juego es la perfectibilidad de la criatura humano ... se entiende como aquella acción que permite darle forma al inacabamiento del otro ”. Pero no como un mero resultado al que se tenga que inducir al educando, sino de modificar y conseguir de cada individuo el mejor, por eso la educación es realmente de las actividades realizadas por el hombre más compleja, ya que no tienen horizonte claro; puesto que en realidad nunca se podrá decir con propiedad cuando alguien cumplió todo su ciclo para poder ser considerado como educado.

De la pedagogía, se extrae que debe ser entendida como una reflexión que hace el maestro sobre la manera de enseñar, es el cuestionarse constantemente sobre lo que va a suceder en el aula con los estudiantes, es por eso “que la pedagogía presenta en su interior algo de Psicología, de sociología, de economía, de filosofía, etc., y a la vez esta presente en ellas” debido que son entre otras cosas donde debe dar una mirada ante cualquier proceso educativo, para responderse y poder considerar, además de pensar, ya que es “la pedagogía un constante preguntarse del por qué que del cómo”, debido a que de este ultimo se encarga la didáctica y de ahí radica la diferencia central entre ambas.

Pero todo hay que tener en cuenta que “ser pedagogo constituye una exigencia ética y práctico – reflexiva, antes que una acción – instrumental, desordenando el orden que impone el encuentro humano planificado con antelación desde la técnica metodológica.” Más no puede quedar claro, hay que desarraigarnos de la idea genuina del pedagogo como recreador o instrumento, es en realidad aquel capaz de poder mirar más allá de lo elemental y pasa a visualizar su intervención en el aula con implicaciones positivas, es decir, medita, reflexiona, proyecta para sacar un mejor resultado de aprendizaje en sus estudiantes; aunque bien hay que tener presente, que “la pedagogía es la expresión de lo aleatorio, especialmente, porque un encuentro humano siempre será un asunto imprevisto y poco exacto, donde ninguna racionalidad puede mediar los acercamientos” .

De lo anterior planteado, se pude decir es una abstracción que da argumentos concisos para debatir la idea general en el aula del profesor como mero trabajador encargado de la transmisión de saberes, para pasar hacer un estratega en el cual recae gran parte de los resultados de los estudiantes en su formación social, logrando un paso significativo, porque se empieza a considerar la existencia del otro -estudiante- pero no como una caja vacía a la que el docente quiera llenar y entonces le introduce cuanto el quiera, sino como sujeto que tiene una posición frente a lo que él considera su realidad y que tiene necesidades, preguntas, intenciones que quiere saciar, o bien todo lo contrario no presenta ninguna intención de poseer conocimiento, son las llamadas predisposiciones que tienen el sujeto que lo hace o no ser considerado como capaz de ser educado, porque en ultimas él decide si necesita o no recibir una formación, así se pueden hablar de temas que son indispensables tocar cuando se hablan de las condiciones de la educabilidad del estudiante y que determinan las relaciones de los estudiantes con el docente y la escuela y por supuesto los logros obtenidos en la misma, que deben ser abordados bajo bases éticas:

Como son las políticas del sistema educativo, los conflictos del estado o comunidad (problemas armados, bajos recursos económicos para la educación, inseguridad social, etc.), poca equidad Social (desigualdad económica), el desarrollo del individuo (biológico – personal), las condiciones familiares (estado económico, relaciones psicoafectivas, valores, creencias, etc.), los choques culturales (jóvenes de los pueblos – jóvenes de las ciudades), los deberes o responsabilidades que son delegadas en los niños desde edades muy cortas (trabajar, educar, ser independiente, etc.), las exigentes de las escuelas en selección (determinan la vinculación dependiendo de sus características sociales, culturales, etc.), el acceso a la educación preescolar en el rendimiento positivo en otras instituciones educativas, acceso a los medios de comunicación, las relaciones con los pares, los gustos y metas por alcanzar . Aunque bien, no se profundizan en ellas, todos sabemos cual es su grado de implicación en cualquier persona.

Es lógico pensar que algunas o las mayorías de las anteriores condiciones no ayudan para nada la labor de las escuelas, en la formación de los estudiantes, no se necesita pensar mucho en el gran daño que todos estos factores pueden ocasionar en el educando que apenas inicia la vida en sociedad, es más, no es difícil pensar que futuro le esperan a ellos, más que reproducir de igual manera la calidad de vida a las que ellos se ven enfrentados ahora, de esta forma, es donde prima la toma de decisiones en las acciones a realizar en el aula conforme a la ética del docente y por supuesto de la sociedad.

Quedando como aprendizaje lo importante y determinante que es reconocer estas condiciones del alumno, por parte de las escuelas (refiriéndome a la escuela, no a lo material de la institución, sino desde los directivos de la misma hasta sus profesores y pares), no para pasar por alto su rendimiento y comportamiento escolar (bueno o malo del estudiante), sino para generar estrategias de enseñanza aprendizaje acorde a las necesidades de los mismos, es una tarea complicada no se discute, pero se debe discutir es la conveniencia de generar esos mecanismos para mejorar la sociedad.

Aunque se mencione brevemente surge la necesidad en este momento de decir que el conocimiento representa una herramienta indispensable para la superación de problemas o bien los llamados dilemas a los que se enfrenta la sociedad, aunque bien sabemos que el saber en muchas de las situaciones actuales es solo de unos cuantos, así todos aparentemente tenemos derecho a la educación, pero la educación que se imparte y recibe es limitada porque la regulan diferentes entes del estado, así desde ahora se evidencia en este escrito uno de los muchos problemas que representa la adquisición del saber y es la supresión o antifaz con el que lo regulan.


Un Aspecto Importante En La Educación El
Currículo


Un currículo, es una herramienta que debe estar en constante mejoramiento para obtener óptimos resultados en el aula, donde la reflexión, participación e investigación sean activos en docentes y estudiantes,“el currículo debe estar orientado por bases epistemológicas del conocimiento” , pero orientado más no superpuesto por las mismas, con esto se plantea que estas son una ayuda en la educación, conjuntamente se indica en constante mejora, porque siempre habrán en el diseño del mismo errores, ya que no existe la formula o receta perfecta para la enseñanza y por eso no se deben de repetir, se debe es tratar de optimizarlas y si es posible crear otras estrategias curriculares para el mejoramiento de la educación.

Todo sistema de educativo, está basado en un proyecto curricular, pero en algunos países así como en diferentes épocas varia la amplitud y la diversidad de contenidos y fines del mismo, ya sea que tenga prioridad sobre la profundización de los conocimientos, mientras que en otros se ha optado más por la especialización en la Formación Profesional, en donde se destaca la enseñanza de habilidades directamente relacionadas con la preparación para una profesión o actividad laboral concreta, o finalmente porque se maneja un ideal de individuo para una sociedad, en otros, se centra en la observación y en la actividad individual del estudiante, pero lo que se debe de plantear como un verdadero currículo es uno en donde se introduzcan aspectos relevantes con la formación ética, incorporando al mismo tiempo en el proceso educativo, aspectos teóricos y prácticos. No hay que dejar de lado, el hecho de que el currículo puede ser controlado por el Estado, por una institución de prestigio o por los directivos de la institución educativa, pero el profesor es en últimas quien debe de reevaluar este currículo y mirar si responde a las necesidades que el considera pertinente.

Una de las fallas la educación, no solo es que el currículo queda en el papel, sino muchos de los proyectos que pueden favorecer el desarrollo del individuo. Entonces, no es solo pretender o realizar un currículo por mera labor del docente se debe tomar el currículo como ente dinámico en los procesos educativos, además que cuestione, que plantee investigación, que se torne un espacio de reflexión sobre la practica pedagógica que compone, donde se integre el saber del maestro y el saber del estudiante en la construcción de un conocimiento para la vida y no como ley de la vida y precisamente se logre una educación en valores. Con lo mencionado se le puede quitar el sello de que currículo son pasos, plan de estudio, en fin definiciones erróneas que se suelen dar sin detenernos a pensar que tan importante y significativo puede ser para la enseñanza - aprendizaje.

Difusión Del Conocimiento

La difusión o reparto del saber, divulgación, expansión, circulación, generalización, del conocimiento, no representa aparentemente un problema, porque es hacer participes a todos de lo que esta aconteciendo en el mundo en cuanto al avance del mismo, lo que si representa un problema es que este reparto del saber se limite a decisiones de unos cuantos que necesitan en cierta forma una respuesta del común, es decir, si analizamos se generan con el mismo avance del conocimiento, ciertas leyes o dictámenes que promueven la circulación de ciertos temas pero no de otros o bien con un eufemismo que hacen mover a las masas de cierta forma.

El repartimiento del conocimiento se torna en un mecanismo de presentación o de escudo para apaciguar a la sociedad, lo anterior se torna en un problema ético individual para quienes son los que toman este tipo de decisiones y bien un problema ético social cuando es toda una comunidad por lo general científica quien dictamina el ocultar o promover ciertas visiones del conocimiento y que finalmente los afectados terminan siendo un gran número de la población; lo que termina en últimas significando la difusión del conocimiento en una cortina de comunicación de lo que se quiere y es permitido saber por la gente en general.

Siendo así, si se quiere una sociedad equitativa, si quiere promover una cultura de igualdad, de sustentabilidad y progreso, decimos que no es necesario un reparto del saber es indispensable, pero siempre y cuando este reparto sea objetivo, sin tapujos, sin mentiras, sin mascaras, que sea lo más ético posible difundido.

No se puede permitir que se siga con la vulgarización del saber que no es más que la circulación sin sentido del conocimiento o de una media circulación, que lo único que consigue es un adormecimiento de las personas, que creen que lo que se dice es verdad, y no se dan la oportunidad de cuestionar y criticar, precisamente es en estos casos cuando el reparto del saber se torna ineficiente e injustificado esto finalmente no va lograr una sociedad culta o totalmente participe de los problemas.


Formación De La Autonomía En La Escuela


La escuela, debe ser sobretodo un campo en el que el respeto, la equidad, la justicia, la libertad y la esperanza se destaquen, para convertirse esta en la herramienta de la sociedad para la formación de nuevos individuos autónomos bajo bases morales, para un progreso en la sociedad, de esta forma es importante reconocer la importancia de la formación en la autonomía para formación de la ética en las personas.

Para entender lo que significa la formación de la autonomía en la escuela - educación, podemos trasladar ejemplos de la historia que fueron considerados por el mundo como autónomos: Cuando Tomas de Aquino reivindico claramente el pleno derecho de investigar conduciéndose de acuerdo a los criterios de la razón natural (o sea, en sustancia, los derechos de la filosofía), en relación con la revelación natural (que constituye la base de la teología). Con este espíritu, Maquiavelo reivindico la autonomía política, Galileo la autonomía de la ciencia, los exponentes del pensamiento liberal británico la autonomía de la economía, Kant y los románticos las artes y así sucesivamente.

Entonces, si lo anterior fue por llamarlo de alguna forma concreta diferentes tipos de desarrollo de autonomía, y lo que se evidencia en cada uno de los hechos, es que son impulsos personales por promover o desarrollar sus pensamientos (ideas, preguntas, inquietudes, inventos, etc.), o sencillamente el echo de quererse expresar en el mundo, de esta forma se ve latente el criterio, la sensatez, la cordura en cada uno de los personajes, conjuntamente se puede inferir un punto importante el hecho de la independencia en la acción, el ejercicio y la tarea realizados. Pero esto bajo bases morales porque de lo contrario vulnerarían la autonomía de lo demás.

Ahora bien, para podernos acercar al tema de la formación de la autonomía en la escuela, podemos hacerlo acompañado este termino “autonomía” de diferentes palabra que significan cosas diferentes, para así llegar a una concepturalización de la misma en la educación, por ejemplo, no es lo mismo la autonomía escolar, que la autonomía pedagógica o escuela formadora de autonomía, de esta forma el trasfondo difiere, aunque autonomía signifique lo mismo para todas. Así, se puede llegar a entender la autonomía escolar – educación como las responsabilidades que desde el gobierno o entidades superiores son hacia la escuela, así esta tiene todas las facultades para tomar decisiones de toda clase dentro de la institución, sin tener que justificar alguna acción. Por otro lado, la autonomía pedagógica, es el traspaso de responsabilidades, compromisos, cargas con relación al currículo, su implementación y las demandas de la sociedad y la escuela formadora de autonomía, sería promover hacia los estudiantes responsabilidades para con su sociedad, en donde se incentive el criterio, los valores, todo bajo las demandas morales de su contexto.

El problema central que es el promover la autonomía en la escuela, se debe considerar, en este momento que la autonomía se construye con la experiencia, y sobre todo en lo que tienen que ver en la toma de decisiones, así se sobre entiende que nunca existirá como tal en nosotros una autónoma concreta (acabada), ya que esta variara según las dificultades a las que se tendrá que enfrentar la persona. Por esta rezón, es que es inverosímil que desde la escuela, se promueva en el estudiante, criterio y para ello hay que empezar desde los maestros, discutiendo y preguntándose constantemente sobre el papel que esta desempeñando en el aula, y si es de la manera correcta; si con la forma de actuar, permite y promueve la interacción profesor – estudiante, estudiante – profesor, y con ella al mismo tiempo un respeto reciproco por las ideas, creencias y convicciones de ambos. De esta forma, cabe aquí citar a Paulo Freire cundo plateaba en su última obra La Pedagogía de la Autonomía (1996) que «...Enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción » .




Tecnología, Educación Y Conocimiento A Partir De Un Razonamiento Ético

Como no se desconoce el conocimiento es difundido a través de diferentes formas, como por ejemplo a través de la educación o a través de los medios de comunicación que proporciona la tecnología, por lo general de tipo audiovisual, pero no hay que olvidar que la educación actual esta muy influenciada por los medios de comunicación, así ya no se toman por separado, sino de forma conjunta representando un solo problema.

Es así como los medios audiovisuales, influyen en las formas de vida de la sociedad. Se habla que estos son de gran importancia para la educación actual, puesto que, trasmiten fácilmente información, desarrollan habilidades y destrezas sensoriales e intelectuales, ligado al deseo de descubrir cosas nuevas, por esta razón se menciona en muchas ocasiones que es necesario cambiar la educación puesto que esta tecnología hace que los alumnos tengan a su disposición todos los acontecimientos sociales, culturales, artísticos, históricos, medio ambientales, geográficos, industriales, económicos, los avances científicos y técnicos entre otros o al menos esa es la visión que nos están queriendo inculcar.

La tecnología se tornan así, en los medios más importantes dentro del ámbito educativo, tratándolas tanto desde el punto de vista de la enseñanza – aprendizaje, entonces son los maestros los que principalmente desean la utilización de estos materiales dentro de la educación, puesto que los consideran punto fundamental dentro de la misma para facilitar estos procesos, pero que el abuso de los mismo y además sin reflexión e investigación previa de su uso puede llegar a ser perjudicial en muchos aspectos de nuestra vida más cuando lo que se quiere comunicar en ellos es en beneficio de unos cuantos y lo peor desconociéndolo.

En la actualidad nuestra sociedad, esta atravesando por un cambio trascendental ligado intrínsecamente a los avances tecnológicos, debido a ello la influencia ya se ve marcada en la formación y educación de nuestra generación y las futuras. Esto conlleva a pensar y analizar ¿Cómo lograr que esta influencia no afecte nuestra sociedad?, si no por el contrario nos beneficiemos, logrando así óptimos resultados con el buen manejo y aplicación de estos, por consiguiente, al ser los medios audiovisuales de los medios tecnológicos más utilizados como se mencionaba anteriormente, surge como interrogante ¿cuál es o debería ser el papel de los medios audiovisuales en la educación y qué papel juegan dentro del saber?, así se puede responder que el papel que debería ser es aportar a la misma sin que se torne en fuente única de la verdad y el papel de esta es todo lo que no se quiere es la verdad irrefutable para los maestros y para los estudiantes. Así, toda la información que brinda hace que la escuela cambie su forma de enseñar, acomodándose a las exigencias de la sociedad que no sabe para donde va ni que quiere en sus ciudadanos, y se vuelven en unos acomodados facilistas dejando de educar para la vida y de formar personas integras.

Los medios audiovisuales - tecnológicos están influyendo en las instituciones educativas querámoslo o no, pero ya están haciendo parte de la educación, y la forma en como estos intervienen dependen de los docentes, ya que si se maneja la idea que los maestros tienen como función transmitir conocimientos a personas que no las tienen, ya estarán superados por estos medios, pues los medios audiovisuales serán tomados como un instrumento invaluable entonces, se podrá visualizar como una herramienta para el docente y para el estudiante; tengamos en cuenta que ninguno de estos medios no podrán reemplazar al docente ya que este les enseña y les brinda a sus alumnos relaciones humanas además de motivar conductas criticas y autónomas, orientarlos en sus trabajos, resolverles dudas y generar dudas, etc. No hay que olvidar, en ningún momento en que vivimos en una sociedad al servicio de otra y si realmente queremos salir de la represión hay que empezar por quitarnos la venda de los ojos y dejar de creer todo tal cual no lo dicen y así poder quitársela a nuestros educandos.

Un típico ejemplo de un medio audiovisual influyente directo en la sociedad es la televisión puesto que se encuentra casi en todos los hogares y esta no esta siendo debidamente aprovechada, para la formación de los jóvenes que son en últimas más vulnerables, las causas que se pueden tener en cuenta son las siguientes: La calidad de los programas, que en su totalidad, no podemos decir que sea muy buena, ya que no todos los programas tienen una calidad aceptable – calidad en cuento a un vocabulario y temas manejados de manera adecuada – y no todos son convenientes para los diferentes grados de aprendizaje, podríamos decir que los padres cumplen en este caso, un papel muy importante, debido a que ellos son los encargados de conocer que temas son los seleccionados por los jóvenes y cuales producen preocupaciones en los niños.


CONSIDERACIONES FINALES

Debido a que la educación es formación de cualidades específicamente humanas, es reconstrucción de aquellos valores sociales generalmente reconocidos como humanos, surge la necesidad de que los nuevos docentes se acoplen a estos continuos cambios que se producen en la sociedad, un docente que se apropie de su papel y pueda solucionar problemas de toda índole y que pueda construir formas adecuadas de enseñar y el currículo que maneje posea buenos conocimientos científicos y valores para poder de este modo responder a estas peticiones morales y éticas. Además no hay que olvidar que la calidad de la enseñanza no depende sólo de la bondad del sistema educativo. En buena medida es una consecuencia y a la vez una causa de la calidad global de la vida colectiva, la educación se relaciona con el mundo exterior a la escuela, por lo tanto avanza según avanza el entorno.

Siendo el currículo una herramienta ineludible en la educación se debe pensar en currículos que mejoren la calidad de vida del alumno que esta en formación, que sea de la mejor calidad para ir corrigiendo esas dificultades que se reflejan en la sociedad, que éste currículo no solo sea para la teoría, sino que en realidad en el se incluya el entorno como punto de apoyo, para desarrollar en el alumno dinamismo, retos y competencia, para la metamorfosis que tanto se busca de nuestra sociedad, entonces este currículo se torna integral, porque no solo toma el conocimiento como punto fundamental, sino que también toma la vida del individuo en un contexto social, generando esto una cultura donde se introduzca la ética no como relleno sino como base para las implicaciones que ha de realizar el estudiante con el conocimiento.

El perfil del docente que se requiere, debe ser capaz de analizar lo que rodea a nuestra sociedad y por supuesto a la actual educación, ya que teniendo en cuenta estos aspectos se puede ser más objetivo y critico, de este modo es necesario un docente con unas características que vallan acorde con el cambio dinámico de nuestra sociedad. Asimismo, se requiere un docente que tenga ante todo ganas de innovar para beneficiar y crear modelos de vida óptimos para que de este modo mejore nuestra calidad de vida en general, investigativo, que el docente sea integro en su labor con esto se plantea que el maestro sea una persona realmente capacitada para esta labor docente que pone en juego toda la sociedad. Además, debido a la situación actual en la que se vive se necesita de un maestro con unas particularidades que pueda formar para un mañana personas integras, con ganas de superarse y ante todo tiene el fin de formar personas y no maquinas de saber, con esto se quiere que todos nos preocupemos por todos y no solo por nuestros propios intereses, también para que valoremos nuestros recursos y podamos comprender la importancia y implicación que puede traer el mal uso de éstos.

En general, cualquier educador debe ser capaz de transformar radicalmente a su sociedad, con esto quiero decir que el verdadero papel de el maestro no es solo el transmitir saberes, sino también proporcionar bases éticas sólidas para el desarrollo y de incorporar en ella reflexiones que proporcione en líneas generales la importancia de la incorporación de la temática ambiental y el desarrollo del mismo para un mejor futuro. En este contexto, el maestro debe de jugar un rol importante que enmarquen su labor, el de formar moralmente para la vida en sociedad, con esto se plantea a personas que aporten y hagan el bien y por supuesto que desarrollen todas sus capacidades.

En la misma línea aunque la palabra autonomía no se pueda concretar y decir que es …, si se entiende que son las bases de alguna forma de la sociedad para el desarrollo de la individualidad y por ende de su correcta o no participación en su entorno. Al mismo tiempo, hay que ser realista y objetivo en el tratar de comprender que la educación (enseñanza y aprendizaje) es una forma directa de intervenir en el entorno (mundo) y por tanto, debe ser el maestro quien tenga una autonomía para que la toma de decisiones en el aula sean las mejores y al mismo tiempo pueda dar ejemplo para que sus alumnos empiecen desde edades tempranas a crear conciencia de sus actos, así el profesor debe tener una postura ética que implica la coherencia entre lo que se predica y lo que se practica. Entonces, ya que la escuela no puede considerarse neutral, sino, todo lo contrario, la educación debe asumir o tomar posturas frente los acontecimientos, ya sea decisiones a favor de unos u otros.

Muy poco nos detenemos como en este caso adentrarnos en un análisis de este tipo, pero lo realmente importante no es solo reconocer el problema, ni tampoco el tratar de solucionar todos los problemas del mundo, pero si de tratar de buscar soluciones a los que estén a nuestro alcance, en lo posible que mejoren nuestros estudiantes en las escuelas y donde podamos intervenir, además lo que se trata es en síntesis de cómo nosotros como docentes podemos manejar estas situaciones en el aula, para lograr en estos jóvenes una mejor calidad de vida. ¿Bajo que condiciones es o no conveniente tener en cuenta en nuestras aulas la pedagogía cuando el estado tiene como objetivos educar para hacer de los sujetos herramientas útiles a la sociedad?.

Con referente a la difusión del conocimiento debería ser una obligación del estado y además este debería garantizar una entrega sana sin envergaduras, conjuntamente el saber debe estar a disposición constante y ser objetivo en cuanto a la participación que se pueda tener sobre él. Sobre la influencia de los medios tecnológicos en la educación podemos decir, que puede ser conveniente la utilización de estos siempre y cuando se utilicen de forma objetiva y reflexiva, así estos medios en la enseñanza dejarían de utilizarse indiscriminadamente por el hecho de estar a la vanguardia con los avances tecnológicos y educativos.

En consecuencia, podríamos señalar que los medios audiovisuales son necesarios dentro de nuestra sociedad, pero que el abuso de los mismos puede llegar a ser perjudicial en muchos aspectos de nuestra vida y más si no se tiene una visión crítica y reflexiva sobre estos. Podemos decir incluso que llega a bajar el índice de relaciones interpersonales debido a que los medios audiovisuales sumergen a cada persona en su mundo, evadiéndose de los demás.

Referencias Bibliográficas.

El reparto del saber. Autor: Philippe Roqueplo. Gedisa. Pág. 11-41.

Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Autores: Marcy P. Driscoll, Adriana Vergara. Pensamiento educativo Vol.21 año 1997 Pág. 82 - 97

La vida cotidiana de las personas, las nuevas tecnologías y la escuela. Autor: Eugenio Rodríguez Fuenzalida. Pensamiento educativo Vol.21 año 1997 Pág. 58 - 77

Zambrano Armando. Pedagogía, educabilidad y enseñabilidad. En: Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Biblioteca de Pedagogía, Cali, 2001.

Manuel E. Bello. Escuela y condiciones de Educabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario